jueves, 31 de marzo de 2011

Osvaldo Fresedo - Hoja de vida

          Nació en Buenos Aires, Lavalle 1606, el 5 de mayo de 1897 y su nombre completo era Osvaldo Nicolás Fresedo.
          El amor por el bandoneón nace gracias a Augusto Pedro Berto, cuando por 1913 tocaba en el café Venturita de Villa Crespo, y hasta allí se acercaba Osvaldo a  escucharlo.
          Su madre, profesora de piano, intentó inculcarle ese instrumento pero ya el idilio con el bandoneón era inquebrantable. Carlos Besio, un orejero ejecutante y conductor de mateo profesional, le enseñaba en las horas en que Fresedo faltaba a la escuela secundaria algunos tangos que tocaba de oído. Su padre descubrió las rabonas de su hijo y no tuvo reparos en echarlo de su casa, por lo que cayó bajo el amparo de su amigo Nelo Cosini, que se lo llevó a vivir a Villa Ortúzar.
          Llegó el retorno al hogar y su debut en ese año 13. Con su hermano Emilio, letrista y violinista y Martín Barreto en guitarra, formaron un trío que debutó en el Open Door.
          Pasa un año y nace el Osvaldo autor. "Chupate el dedo", estrenado por Carlos Posadas y "La ronda", llamado más tarde "El espiante", estrenado por Augusto Berto y su cuarteto, fueron las primeras composiciones de una larga cadena de éxitos. Ya había nacido el mote por el que se lo conocería de por vida: El pibe de La Paternal.
          Fueron años de tocar en distintos conjuntos, la mayoría tríos, hasta que en 1919 dirige su propia orquesta que actuaba en el Casino Pigall. Esta formación contaba con Julio De Caro en violín y fue el comienzo de su fama como director.
          En 1920 formó la orquesta más pequeña de la historia, se llamó Tipica Select, con Tito Roctagliatta en violín y Enrique Delfino en piano, llegando incluso a grabar en Estados Unidos.
          Voces notables, como las de Gardel, Magaldi, Tito Skipa, Ada Falcón, Hugo Marcel, el mexicano Pedro Vargas y los boleristas Roberto Yanés y Daniel Riolobos, fueron acompañados por la orquesta que supo coordinar lo sutil con lo armonioso.
          En 1928 comienza la fama internacional cuando se presenta con su orquesta en París primero y Nueva York después. Llegaba la hora del reconocimiento general, incluidos el de sus colegas que le dedicaron tangos, como "Milonguero viejo", de Carlos Di Sarli.
          De su autoría podemos mencionar Arrabalero, Perdón viejita, Aromas, Sollozos, El once, entre otros muchos. En sus ratos libres fue un apasionado de la aviación y a su avioneta llamada "La ratona", le dedicó un tango que lleva ese nombre.
          Osvaldo Fresedo, el piba de La Paternal, se inmortalizó el 18 de noviembre de 1984.
         

miércoles, 30 de marzo de 2011

Azucena Maizani - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=XTGXNMD0

La canción de Buenos Aires
Yira yira
Estampilla
Llevatelo todo
Amanece
Ya estamos iguales
Cuando llora la milonga
Marioneta
Tango mío
Decí que sí
Barra querida
Milonga triste
Alma en pena
Pero yo sé
Monte criollo
Portero, suba y diga
No sé porqué te quiero
No salgas de tu barrio
Amigazo
Marion

Luis Mario (María Luisa Carnelli) - Hoja de vida

          Aunque para escribir tangos utilizara ese seudónimo o el de Mario Castro, María Luisa Carnelli, así se llamaba, era una mujer con todas las letras y quizá haya sido la primera en escribir temas de música pupular ¿Por qué esa identificación con nombre de hombre? María Luisa nació en la calle 47 entre 1 y 2 de la ciudad de La Plata, el 31 de enero de 1898, dentro de una familia acomodada, siendo una más del numeroso clan que formaban diez hermanos, quienes escuchaban tangos a escondidas de los padres, enemigos de ese ritmo nuevo. Su padre falleció sin saber que ella, su hija, era Luis Mario.
          Ya con doce años se le anima a la pluma, escribió sobre el río Sarandí, y su trabajo lo envió al diario El Día, pero fue rechazado. Ella no entendía los por qué. Siguió sin bajonearse, estudió normal en el liceo y se casó. Allí se hace periodista comenzando colaborando en El Hogar. Después sí, sus días laborales fueron intensos porque prácticamente no hubo diarios o revistas de Buenos Aires en que ella no rubricara artículo.
          Con los tangos se inicia en 1927. Por pedido de Julio De Caro, Carlos de la Púa tenía que hacer una letra para el tango "El malevo" y como no era letrista le pidió el favor a Enrique González Tuñon, otro que no escribía. Los tangos se los hacía su hermano Raúl, por lo que cayó en manos de María Luisa, que así obtuvo su bautismo como letrista.
          Pero su primer gran golpe lo da en 1929, cuando en colaboración con Edgardo Donato escribe "Se va la vida", que Azucena Maizani lo da a conocer en España, con un éxito rotundo, a la altura de "Adiós muchachos" y "La cumparsita".
         Con Sebastían Piana se asocia para crear lo que denominaron "Tan tan", un nuevo ritmo parecido al tango, parecido al jazz, viendo que nuestra música venía decayendo con respecto al ritmo de Nueva Orleans, pero que no era ni una cosa ni la otra, pero que podía ser tocada por una típica o una orquesta de jazz. Pidieron ayuda oficial que no prosperó y el "Tan tan" quedó archivado en el cofre de un sueño que no fue.
          Carnelli siempre se consideró periodista y escritora, y si escribió letras de tango fue por popularidad, perduración y dinero. Con su título más logrado, "Cuando llora la milonga", hizo más plata que con los ocho libros juntos que publicó.
          En cuanto a sus gustos, fue una enamorada de la música de Roberto Firpo. Y entre los cantores, destaca al Gardel de la primera época y más acá en el tiempo a Jorge Sobral, quizá por ser, igual que ella, oriundo de la ciudad de La Plata.
          Luis Mario, Mario Castro o María Luisa Carnelli, tres personas distintas en una tanguera verdadera, se inmortalizó el 4 de mayo de 1987.      

lunes, 28 de marzo de 2011

Tania interpreta a Discépolo

Carrillon de la Merced
Infamia
Chorra
Cambalache
Desencanto
Martirio
Confesión
Esta noche me emborracho
Cafetín de Buenos Aires
Uno
Malevaje
Secreto
Canción desesperada
Sueño de juventud
Tres esperanzas
Justo el 31
Yira yira
Alma de bandoneón
Soy un arlequin
Fangal
Noche de abril
Que vachache

EN EL MES DE ABRIL PUEDEN ENCONTRAR EL LINK . PERDON POR EL ERROR

Tania - 1930-1931

http://www.megaupload.com/?d=JQ7BZKNP

Seguilo hasta el final
Aburrido
Te quiero porque sos reo
Rica tipa
Chiquetera
Por ese camino
Traición
Ilusiones
Campanaso
Taconeando
Aquel clavel
Te quiero más
Maldita
La buena moza
Que sapa señor
Madreselva
Cosa linda y barata
1900

Julio De Caro - Pa' todos los gustos

http://www.megaupload.com/?d=OHVKA0LP

Canción del olvido - Luis Díaz
El taita
Quejas de bandoneón
Amelia - Luis Díaz
Adiós pueblo
1937 - Luis Díaz
Recuerdo
Sueño azul
Milonga de mi flor - Héctor Farrel
Mocosita
Morena al 900 - Héctor Farrel
La revancha
Milonga de Monserrat - Héctor Farrel
Esmeralda - Medina-Taibo
A mi violín corneta
Copacabana
Maipo
El huracán
Flores negras
Mi tormento
Maula

Julio De Caro - Boedo

http://www.megaupload.com/?d=8UD577ED

El monito
Mala junta
Buen amigo
Boedo
El arranque
Maipo
Aníbal Troilo
De rompe y raja
Recuerdo
De todo corazón
Loca bohemia
Mi dolor
Moulin rouge
Guarda vieja
Tierra querida
Mala pinta
Chiclana
Derecho viejo

Julio De Caro - Hoja de vida

          Del matrimonio compuesto por José De Caro De Sica y Mariana Ricciardi Villari, nacerían trece hijos, entre ellos Julio, en la calle Piedad, hoy Bartolomé Mitre al 200. Era el 11 de diciembre de 1899.
          Don José, dueño de un conservatorio y una casa de música, influyó en sus hijos para que cinco de éstos abrazaran "el lenguaje de los ángeles". Francisco fue pianista, mientras Emilio, José, Alberto y Julio, violinistas.
          Los primeros estudios de violín los recibe a los 6 años y de su propio padre que, vaya destino, había impuesto en Julio el piano, mientras Francisco, mayor que él, el violín. Con el tiempo los hermanos cabiarían instrumentos.
          La palabra tango, dentro del seno familiar, era prohibitiva por lo que Julio, a escondidas del padre, sustrajo del negocio dos partituras cuyo autor era Vicente Greco. Se trataba de los tangos "El pibe" y "El morochito". Quería aprenderlos de memoria.
          Con 13 años dictaba clases de teoría, solfeo y violín, pero nada de tangos, hasta que cerca de sus 17 años se fue al Palais de Glace con un grupo de amigos con la intención de escuchar a Roberto Firpo.
          La barra que seguía a Julio comenzó a instigar al autor de "Fuegos artificiales" para que escuchara al muchacho, por lo que a Roberto no le quedó más remedio que hacerlo subir al escenario. Tocó "La cumparsita" y ante el asombro de la concurrencia y el propio Firpo, ejecutó tres contracantos diferentes en la primera parte del tango.
          El destino quiso que entre la concurrencia estuviera el gran Eduardo Arolas, que inmediatamente lo contrató para su cuarteto que quedó conformado con el propio Eduardo en bandoneón, Rafael Tuegols en violín, De Caro como segundo violín y José María Rizzutti en piano.
          Las actuaciones eran, por supuesto, nocturnas y a espaldas de su padre, que cuando se enteró lo echó de su casa. Se refugió en la de sus abuelos maternos por un tiempo y terminó en una pensión, pero sin dejar a Arolas.
          Casi un año después compone, junto a Francisco, también expulsado del hogar, su primer tango, "Mala pinta", que fue estrenado por Juan Maglio Pacho, en 1918. Esta composición la grabarían también Roberto Firpo, Berto y Arolas.
          En 1919 se va al cuarteto que había formado José María Rizzutti, que contaba con Pedro Maffia en el bandoneón y José Rosito en violín. Disuelto el conjunto emigra a la orquesta de Osvaldo Fresedo y en 1921 se inicia como director al comando de cincuenta y seis músicos para actuar en los bailes de carnaval del antiguo teatro San Martín.
          Luego de este trascendental paso integra el Cuarteto de Maestros, dirigido por Enrique Delfino, actuando en el exterior. Al regreso se integra al Sexteto de Juan Carlos Cobián y sin autorización de éste, escribe una armonía para violines incluida en una grabación.
          Este movimiento innovador le cuesta su alejamiento, Cobián lo echó, pero se llevó consigo a Pedro Maffia y Luis Petrucelli, los bandoneonistas, y convoca al contrabajo de Ruperto Leopoldo Thompson y a sus hermanos, Franciso para el piano y Emilio, como segundo violín. Así quedó constituido el estupendo y célebre sexteto que cambiaría por siempre la historia de la música ciudadana, tan diferente a los conceptos de Juan Carlos Cobián, un mediocre pianista pero un inspiradísimo autor.
          Según el propio Julio, los solos intrumentales del violín los tomó del jazz; el piano de Francisco dejó el ritmo que se usó hasta entonces, y comenzó la armonización de la propia melodía; y los bandoneones comienzan a sonar con técnica, más aún cuando se aleja Petrucelli y llega Pedro Láurenz, influenciando en todos los bandoneonistas hasta nuestros días.
          El tango tuvo un antes y un después de Julio De Caro y a pesar de contar con otras formaciones, esta fue sin dudas la que marcó otra manera de tocar.
          De su autoría podemos citar una copiosa variedad de tangos, como "Tierra querida", "Boedo", Orgullo criollo" y tantas otras. Su fecha de nacimiento, el 11 de diciembre, fue constituido como el día del tango, en su homenaje y el del otro innovador nacido el mismo día aunque distinto año, Carlos Gardel.
          El 10 de marzo de 1988, se inmortalizaba el gran Julio De Caro, un verdadero maestro.

Eladia Blazquez - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=1RCLUU04

Honrar la vida
Adiós Nonino
Gracias a pesar de todo
Viejo Tortoni
La voz de Buenos Aires
Ese muchacho tony
Si te viera Garay
Invierno porteño
El corazón de tu violín
Fiesta y milonga
Y somos la gente
Vivir en Buenos Aires
Que buena fe
El corazón mirando al sur
La bronca del porteño
Argentina primer mundo
Sin piel
Sueño de barrilete

Eladia Blazquez - Hoja de vida

          Nació en Avellaneda, el 24 de febrero de 1931 y junto a ella trajo al mundo una inquietud innata por el canto.
          A los ocho años, influenciada por sus progenitores españoles, comienza a cantar todo un repertorio llegado desde la madre patria. Eran épocas en que el tango vivía su década de gloria, de grandes cambios con músicos y poetas jóvenes y geniales, y ante ese aluvión de talento era difícil para Eladia encontrar su lugar en el  espectáculo.
          Pasado el tiempo cambió el Sur por Palermo y lo español por el folclore. A los 20 años componía bellísimos versos, pero tuvo que esperar hasta "Sueño de barrilete" su consagración, cuando lo grabó en 1970 en su primer larga duración. Claro que ya había sido dado a conocer en 1968 y lo había escrito en 1959.
          En los finales de los 60 el tango se venía a pique y fue allí donde hace su aparición junto a otras plumas, como las de Héctor Negro y Horacio Ferrer, más contemporáneo el primero, más baladista el segundo. Ambos distintos a Blazquez que componía lo nuevo con trozos de lo viejo, sin perder la escencia de la música popular.
          En 1970 gana el Festival de la Canción de Buenos Aires con "Mi ciudad y mi gente", aunque ya conocíamos tangos como "Contame una historia" y "Sin piel", grandes éxitos llevados al disco por otros artistas del género, como Alfredo Belusi y Rubén Juárez.
          Entre una cadena de grandes creaciones se destacó en "El corazón al sur", como un sentido homenaje a esa niñez que le valió convertirse, según muchos y nos incluimos, en el mayor talento creativo de los últimos treinta años del siglo pasado.
         Eladia, además de autora e intérprete, fue pianista y guitarrista, lo que le daba un plus mayor con respecto a otros contemporáneos; nada menos que hacer su propia música y volcarla en esa poesía pura que siempre la destacó.
         Sus actuaciones, sus éxitos y su nombre se apagaron el 31 de agosto del 2005, aunque siempre vivirá en el corazón de los tangueros que sabemos reconocer en ella a una verdadera figura de nuestra música ciudadana.

domingo, 27 de marzo de 2011

Ricardo Malerba - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=CZ05FR0R

Ropa blanca - Orlando Medina
Gitana rusa - Orlando Medina
Embrujamiento - Orlando Medina
Mariana - Orlando Medina
Remembranza - Orlando Medina
Noches de Montmatre - Orlando Medina
Guardia vieja - Instrumental
Palais de Glace - Orlando Medina
Violín - Orlando Medina
La piba de los jazmines - Orlando Medina
Ninguna - Orlando Medina
Mi taza de café - Orlando Medina
Tres amigos - Orlando Medina
Oiga mozo - Orlando Medina
Mamita (Flor de angustia) - Orlando Medina
Encuentro - Antonio Maida
Pasado florido - Antonio Maida
Charamusca - Instrumental
Medianoche - Antonio Maida
Sollozos - Instrumental
Una copa más - Antonio Maida

Roberto Mancini - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=GUOS7T39

Quedemonos aqui
Porque seguir
Si soy así
El último café
La vieja serenata - dúo Juan Carlos Godoy
Ya no vale la pena
A quien le puede importar
Andate con ella
Fueye
Toda mi vida
Trenzas
Ventanita de arrabal
Ventarrón
El pescante

sábado, 26 de marzo de 2011

Jorge Falcón - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=294B2OSJ

El amor desolado
Mujercita pequeña
En tus brazos
Volvió una noche
Cuando estemos viejos
Ninguna
Quiero verte una vez más
Un infierno
Me han prohibido quererte
Pasional
No sueñes más
Tuya
Canzoneta
Y todavía te quiero
Y ahora que haré
No habrá otra como ella
La última copa
Después si querés hablá
Volver
Y porque te quiero tanto

Guillermo Fernández - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=20KPWWB0

Fuimos
Una canción
Naranjo en flor
Cafetín de Buenos Aires
Rondando tu esquina
Ventarrón
El choclo
El abrojito
En esta tarde gris
De vuelta al bulín
Malevaje
María
Balada para un loco
Boedo
Siempre se vuelve a Buenos Aires
Volver
El viejo vals - dúo Viviana Vigil
El amor hecho bandera

Fernando Soler - Grandes éxitos

https://rapidshare.com/files/874465054/fernando_soler.rar

Cambalache
Alma en pena
Por una cabeza
A media luz
Que falta que me hacés
Yuyo brujo
El día que me quieras
La última copa
Caminito
Fumando espero
Balada para un loco
Mala suerte
Pasional
Cuesta abajo
Los ejes de mi carreta
Porque tu no me quieres
Así bailaban mis abuelos - dúo Jorge Falcón
Haceme cucu - dúo Jorge Falcón
Con flauta y con guitarra - dúo Jorge Falcón
Azucar, pimienta y sal - dúo Jorge Falcón

viernes, 25 de marzo de 2011

Hugo Marcel - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=JT4L3X40

Hoy he visto pasar a María
Cuando salga el sol
Después del carnaval
La nave del olvido
Caminito
Unica
Donde estás corazón
Quien lo hubiera dicho
La canción
Milonguita
Gricel
No me pregunten porque
Cuando llora un payaso

Lucio Demare - Grandes éxitos

http://www.mediafire.com/download.php?mbnir5n85txose1

La cachila
Mañana zarpa un barco - Juan Carlos Miranda
Los mareados
Al compás de un tango - Juan Carlos Miranda
Gricel
Milonga en rojo - Juan Carlos Miranda
Malena - Juan Carlos Miranda
Bandoneón arrabalero - Agustín Irusta-Roberto Fugazot
Sorbos amargos - Juan Carlos Miranda
La calle del sueño
Niebla del riachuelo
Telón - Juan Carlos Miranda
Sentimiento tanguero
Yo tengo una novia - Roberto Quiroga
El refrán
Mañanitas de Montmatre
Nunca tuvo novio

Lucio Demare - Raúl Berón

http://www.megaupload.com/?d=YLFYCOPX

Tal vez será mi alcohol
Que solo estoy
Canta pajarito
No nos veremos más
Moneda de cobre
Carnavalito
Ropa blanca
Dos palabras por favor
Como se hace un tango
Chatero de aquel entonces
Oigo tu voz
Se fue
Me llaman el zorro
Palomita mía
Luna
El pescante
Al pasar
Soy del 90
Tal vez será su voz

Valeria Lynch - Valeria canta el tango

http://www.megaupload.com/?d=1CR0N5AW

Tarde
Martirio
Los pájaros perdidos
Uno
Que tango hay que cantar
Sin palabras
Nostalgias
Soledad
Sur
En esta tarde gris
Nada - dúo María Graña

Osvaldo Pugliese en el Teatro Colón - Volumen 2

http://www.megaupload.com/?d=KWLNM5YV

Palabras de Héctor Larrea
Mala junta
La canción de Buenos Aires - Abel Córdoba
Contame una historia - Adrián Guida
Copacabana
Protocoleando
Milonga para Gardel - Córdoba-Guida
Desde el alma
Palabras de H. Larrea y O. Pugliese
La yumba
La mariposa
Toda mi vida
El encopao

Osvaldo Pugliese en el Teatro Colón - Volumen 1

http://www.megaupload.com/?d=ZCANK8UV

Apertura - Luis Brandoni
Arrabal
Los mareados
Después - Abel Córdoba
Quinto año - Adrián Guida
Chabuqueando
Palabras de Héctor Larrea
A Evaristo Carriego
Melodía de arrabal
Almagro - Adrián Guida
Recuerdo
Chiqué

jueves, 24 de marzo de 2011

Tita Merello - Apología del tango

http://www.megaupload.com/?d=MK65KJKN

Apología del tango
Ahora te llaman Lulú - dúo Hugo del Carril
Niño bien
Que le importa al mundo
El ciruja
Copa de ajenjo
Donde hay un mango
No aflojés
El choclo
Enteramente Argentina
Viejo rincón
Pedime lo que quieras
Decime Dios donde estás
Que hacés, que hacés
Niebla en el riachuelo
Con el tango en el alma
Ya no vale la pena
Al tango lo canto así
Sencillo y compadre
Milongón porteño
Del barrio de las latas

Tita Merello - Personalidad

http://www.megaupload.com/?d=8D4BMGDO

Se dice de mi
De contramano
Pipistrella
Tranquilo, viejo tranquilo
Arrabalera
Los amores de la crisis
Que vachache
Sobre el pucho
Me enamoré una vez
Naipe marcado
Garufa
A mi no me hablen de tango
Con permiso
Padrino pelao
La milonga y yo
Soledad la de Barracas
El que atrasó el reloj
Compadrón
Che Bartolo
A mi no me cambia nadie
Llamarada pasional
Andrajos
Que careta
Tata llevame pal' centro

Tita Merello . Hoja de vida

          Nació en un conventillo de Balcarce y San Lorenzo, en el barrio de San Telmo, el 11 de octubre de 1904, bajo el nombre de Laura Ana Merello, pero para el público, su público, fue simplemente Tita.
          Hija de Santiago Merello y Ana Gianelli, cochero y planchadora, a los cuatro meses queda huérfana de padre y a los cuatro años, su madre que no podía mantenerla, la interna en un asilo, lo que provocó los peores recuerdos de su vida.
         Seis años duró la internación y a los diez, por una supuesta tuberculosis que no tenía, la envían a una estancia de Bartolomé  Savio, partido de Magdalena, donde es obligada a trabajar como peón de campo, ya sea cuidando ganado, en las plantaciones de cereales o en cualquier quehacer rural.
         No aguantó más esa vida miserable y terminó volviéndose a Buenos Aires. Era 1920 y la casualidad la hizo pasar frente al teatro Avenida, donde en un aviso pedían bailarinas simpáticas y allí fue por su suerte, aunque aún ni siquiera sabía escribir.
          Debutó al sábado siguiente con un bocadillo y el público la silbó. No volvió y creyó que el espectáculo no sería para ella. Pero muchas veces la vida obliga cuando se tiene el estómago vacío y terminó trabajando en el Bataclán, un teatro de la calle 25 de Mayo, donde mostrando las piernas ganaba apenas para mantenerse.
          Llega 1923 y con la dirección de Roberto Cayol pasa al teatro de revistas del Maipo, en un espectáculo llamado "Las Modernas Scherezadas". Ya por entonces había cantado "Trago amargo" y en el Maipo interpretaba "El barrio de las latas"
          Tita comenzó a hacerse conocida y su afán de superación no tenía techo. Su gran oportunidad llegó cuando reemplaza a Olinda Bozán en "El rancho del hermano", con un éxito sensacional. Ya en 1931 algunos periodistas la mencionaban como "la reina del tango". Graba su primer disco y llega definitivamente a consolidarse con "El conventillo de la Paloma". La suerte tomó otro rumbo.
          Entrevistas, notas, su intervención en la primera película sonora argentina, "Tango". Ya en 1934, declaraba que llegaría a ser la gran actriz de Buenos Aires, sin saber cuando, pero que lo sería. Esa era su seguridad y tuvo razón. La actriz, la tremenda actriz que fue Tita dejó a un costado a la cantante. Obras de teatro, cine... En las tablas repitió quinientas veces su personaje de Filomena Maturano. Y quién no recuerda "Los isleños", "Para vestir santos", "Mercado de Abasto", "Deshonra", "Morir en su ley", "Apenas un delincuente" y tantos films que mostraron su mejor rostro, porque ella sabía hacer reír tanto como llorar.
          En 1945 fue premiada en México y en Chile filmó la película "Dos millones". Decir Tita era decir esfuerzo y talento para el público. Era decir, para muchos, la mejor actriz de todas las épocas. De no tener nada, ni siquiera un padre, lo tuvo todo menos el amor correspondido. Siempre, tan sinceramente como lo vivió, declaró su amor por Luis Sandrini, a partir de ese 1933 de la película "Tango", donde también actuó él. Pero las vueltas de la vida le clavó un puñal envenenado, ya que Sandrini la cambió por Malvina Pastorino y ella se quedó con las manos vacías.
          La Revolución Libertadora de 1955 no le perdonó el éxito ni que sea peronista, aunque no le debía ningún favor a Juan Perón ni haber tenido nada que ver con el Partido. La prohibieron acusándola de un contrabando de té, nada más ridículo en la vida de trabajo y esfuerzo que llevaba Tita. Le confiscaron los bienes y su estrella pareció apagarse.
          En 1957 se fue a trabajar a México pero al revés de Libertad Lamarque, que se adaptó al país, Tita al año estaba de vuelta en su Buenos Aires, escenario de sus más grandes logros. Debió conformarse con cantar en parque de diversiones y hasta en circos, porque ni aún con la ayuda de un Hugo del Carril director, salía de esa mediocridad a la que la habían condenado.
          Sin embargo ya a los finales de los 60' y gracias a la televisión, vuelve al canto renovada y su estrella se enciende definitivamente, explotando esa manera de decir el tango que tanto pegó en la juventud.
          Tita, la gran Tita de Buenos Aires, como se la llamó, se inmortalizó el 24 de diciembre del 2002.

Walter Yonsky - Tangos, milongas y valses desde el alma

http://www.megaupload.com/?d=QN7JTZYJ

La cumparsita
La fulana
Pasional
Ciudad enamorada
El choclo
Bajo Belgrano
Parque Avellaneda
Aguante Buenos Aires
Desde el alma
Milonga del 900
Trasnochando
Demos vuelta la historia
El aguacero
Ahora y aqui
Coplas para la guitarra porteña
Soneto con bronca

Walter Yonsky - Hoja de vida

          Nació en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1937 y su verdadero nombre era Isaac Wrzacki y sus seudónimos fueron rarezas. A los comienzos de La Pandilla Marilin, le hicieron cambiar el nombre por Gregorio primero y Walter después, pero el caso fue que su apellido judío lo cambió por otro igualmente judío, pero más fácil de pronunciar.
          Sus padres llegaron de Polonia en 1935 y se instalaron en la calle Junín 439. Esas veredas fueron el primer recuerdo de Yonski.
         Moisés, su padre, tocaba varios instrumentos y fue quien le inculcó el canto viendo las actitudes naturales que su hijo tenía, cosa que no le impidió obligarlo a estudiar comercial para pasar luego a Ciencias Económicas, carrera que abandonó para ingresar al teatro de la propia facultad.
          Walter hizo un curso en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica y en 1962 debutó por radio Belgrano como actor, en la compañía que encabezaba el exitoso Oscar Casco. Allí conoció a otra actriz que con los años se volcaría de lleno al tango. Susana Rinaldi.
          Con más auge de la televisión y con el género radiofónico moribundo, pasó al grupo de ese gran actor que se llamó Pedro López Lagar, y cumplió en teatro el rol de Rodolfo, en la obra del dramaturgo Arthur Miller, "Panorama desde el puente". Aquí tuvo como compañero al autor de el tango "El ciruja", Francisco Alfredo Marino, que influyó decididamente en la vida de Yonsky, introduciéndolo en el tango lunfardo. Corría a todo esto, 1964.
         Pero el bautismo real tanguero se produce en 1972, cuando por radio Municipal y con Oscar del Priore hacían el programa "Hoy en la ciudad". Yonsky se hacía acompañar por las guitarras de Bartolomé Palermo, Norberto Pereira y Paco Peñalba.
          Un año tardó en llegar al disco y lo hizo jugándose por un poeta nuevo, Héctor Negro, grabándole los tangos "Esta ciudad" y "Vieja costanera", entre otros.
          El siguiente paso fue crear el espectáculo "Una noche de garufa" fragmentado sainete, cuyo escenario fue el Café Teatro Buenos Aires. Aquí se hizo acompañar por un cuarteto que encabezaba el bandoneonista Emilio Branca, que también lo acompañó en sucesiva grabación en "Tangos de la Guardia Vieja".
          A partir de 1975 se produce un largo paréntesis dentro de su trayectoria tanguera. Se dedica a grabar canciones infantiles hasta que en 1989 vuelve con la grabación de "Tango, poesía y lunfardo", acompañado por un trío. Continúa en los estudios de grabación, esta vez con el pianista Norberto Colifano y en 1990 grabó "Tango romanza". Más tarde se inicia con la grabación en CD convirtiéndose en un cantor que abarca desde temas tradicionales hasta tangos nuevos.
          Aún con mucho camino por recorrer, la vida y las ganas de Walter se fueron apagando. Terminó suicidándose cuando se arrojó desde un cuarto piso al vacío. Los motivos se los llevó con él.
          A Walter, como a tantos otros tangueros, les tocó vivir una mala época para nuestra música. Pero aún así intentó cosas y por eso Yonsky registra su nombre en el gran libro del 2 x 4.

Carlos Gardel - Volumen 3 - Con comentarios

http://www.megaupload.com/?d=X1NDHRO7

Palabras de Enrique Cadícamo
Anclao en París
Buenos Aires
Gajito de cedrón
No te engañes corazón
Paseo de Julio
Palabras de Irineo Leguisamo
Leguisamo solo
Palabras de César Vedani
Adiós muchachos
Milonga del 900
Marioneta
Para quererte nací
Esta noche me emborracho
Palabras de Francisco García Jiménez
Palomita blanca

Carlos Gardel - Volumen 2 - Con comentarios

http://www.megaupload.com/?d=HC65W6Y2

Escena del film Cuesta abajo
Amores de estudiante
Cuesta abajo
Silencio
Sol tropical
Volvió una noche
Los ojos de mi moza
Escena del film  Cuesta abajo
Mi Buenos Aires querido
Volver
Sus ojos se cerraron
Caminito soleado
Escena del film El día que me quieras
El día que me quieras

Carlos Gardel - Volumen 1 - Con comentarios

http://www.megaupload.com/?d=ZALMN0Z3

Palabras de José Razzano
La yegüecita
La mariposa
Mi noche triste
Pobre gallo bataraz
Mano a mano
Palabras de Cátulo Castillo
Silbando
Palabras de Francisco Canaro
La última copa
El sol del 25
La cumparsita
Caminito
La tropilla
Siga el corso
Guitarra, guitarra mía

lunes, 21 de marzo de 2011

Ernesto de la Cruz - Hoja de vida

          Ernesto Natividad, era así su nombre completo, nació en Concordia, Entre Ríos, el 8 de septiembre de 1898. A los 10 años y por la muerte de su progenitor, llega a Villa Crespo traído por su madre, donde al tiempo consigue emplearse en un taller. Sabía contar que jamás regresó a Concordia, y que tampoco lo llamaron.
          Su acercamiento al tango fue casual. Siendo un jovencito, concurrió a un baile de patio con un amigo, donde el espectáculo lo daba un hombre pasado de copas que tocaba el bandoneón. Ernesto no tenía idea que de algo así saliera música.
          Pasaron tres días y su amigo le comenta que el "curda" vendía el instrumento por $6. Lo compró y así comenzó a tocar de oído, hasta que decidió estudiar con un tal Angel Fabrizio, un yesero del barrio de Chacarita, que se las "rebuscaba" con el fueye. Eran los finales de 1916.
          Corría 1923, no había salido de su barrio y le llama la atención un aviso donde solicitaban una orquesta en una cervecería alemana del Balneario Municipal. Ernesto la formó y comenzó su verdadera vida con el tango. Un año después debutaba en el café El Nacional, reemplazando nada menos que a Pacho. Allí se dio cuenta que necesitaba perfeccionarse y decide estudiar con Minotto y armonía con el maestro Gilardo Gilardini. Como hecho anecdótico se da que en 1925, recién llegado de Bahía Blanca, estuvo toda la temporada con De la Cruz, nada menos que Carlos Di Sarli.
          Ernesto, admirador de Pedro Laurenz, tuvo su momento en 1926. Gilardo Gilardini tenía los libretos de una ópera sobre su piano y De la Cruz le preguntó que se hacía primero, la música o la letra. La respuesta fue que en todos los casos el poeta escribía primero. En el café actuaba un dúo: Alfredo Marino-Pablo Gómez y como sabía que Marino escribía, Ernesto le pidió una letra. Al fin se la trajo pero era en lunfardo neto, cosa que no se estilaba. Gómez le puso el título y la estrenó del 12 de agosto de 1926. Había nacido "El ciruja".
          Caso raro el De la Cruz, porque a no ser suplencias en la formación de Julio de Caro, siempre actuó en forma independiente, conduciendo sus propios conjuntos, salvo cuando integró elencos estables en radio.
          Fue director en radio Belgrano por doce años, hasta que se cansó de los problemas con los músicos. Nunca tuvo el carácter suficiente para enfrentarlos y le anunció a Jaime Yankelevich su alejamiento. Pasó a radio El Mundo porque prefería ser "indio" y no "cacique".
          Otro hecho curioso es que a excepción de un vals y una ranchera, que grabó con un trío, jamás lo llamaron las compañias discográficas. Sabía decir que nunca le dieron la oportunidad, a pesar de las promesas que le hacían.
          En su haber queda, siendo integrante de radio El Mundo, su actuación previa al fútbol dominguero. Por La Cadena Azul y Blanca se transmitía el partido, pero antes se armaba una tarima donde tocaba la orquesta de la emisora. Un hecho único e increíble para los que no lo vieron.
          Ernesto llegó a jubilarse de la radio en 1961, y de su autoría podemos citar Barrio porteño, En un boliche, Tango viejo, Pasión brava y otros, aunque ninguno llegó a tener la trascendencia de El ciruja.
          Ernesto de la Natividad De la Cruz se inmortalizó el 14 de noviembre de 1985.

domingo, 20 de marzo de 2011

María Graña - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=2T32XHI5

Caserón de tejas
Melodía de arrabal
Nada - dúo Valeria Lynch
María
Naranjo en flor - dúo Mercedes Sosa
Malena
Canción desesperada
Milonga del 900
El choclo
Rebeldía
Los ejes de mi carreta
El corazón al sur
Sin palabras
Sabor de adiós
Homenaje a Libertad Lamarque
Remembranza
La flor de la canela - dúo Guillermo Fernández
Taquito militar
Nostalgias
No me esperes esta noche
El último escalón
Y te parece todavía
Quiero huir de mi

Roberto Firpo - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=ONREG5YX

El amanecer
Al vals de los recuerdos
Copos de espuma
La morocha
El llorón
La cumparsita
El internado
Don Juan
Bar exposición
El esquinazo
El porteñito
Sentimiento criollo
De pura cepa
Felicia
Fuegos artificiales
El bisturí
Didí
La payanca
Olga
Noche calurosa
La mulita
Mi noche triste
Hotel Victoria

Eduardo Arolas - 2

http://www.megaupload.com/?d=EVQ2HKXF

La cabrera
La cordobecita
La duquesa del Baltavarín
La guitarrita
La payanca
La reina del fonógrafo
Lágrimas y sonrisas
Lágrimas
Las siete palabras
La viruta
Marrón glacé
Moñito
Pabellón de las Rosas
Rawson
Rey de los bordoneos
Taquito
Una noche de garufa
Yo lo sabía

Eduardo Arolas - 1

http://www.megaupload.com/?d=LMNWL2AF

25 de Mayo
San Martín
Adiós Buenos Aires
Amor y primavera
Blancanieves
Comme il faut
Curda completa
De vuelta y media
Dejalo que se vaya
El 14 de Suipacha
El aeroplano - Pancho Cuevas
El chañar
El entrerriano
El gaucho Néstor
El jagüal
En la tierra de la armonía
Germaine
Indiecita

Eduardo Arolas - Hoja de vida

          Nación en la calle Vieytes 1048, en el barrio de Barracas, el 24 de febrero de 1892 y su verdadero nombre era Lorenzo Arola, sin "ese" final.
          Hijo de emigrantes franceses, su hermano mayor, conocido como José Arolas, tocaba la guitarra y fue letrista de algunos tangos, como "Ojos negros".
          La precaria situación económica obligó a Lorenzo a abandonar la escuela primaria y explotó su facilidad para el dibujo. Trabajó desde pequeño en una empresa de su barrio y como pintor de letreros comerciales. Por cuenta propia, sabía también pintar cuadros en sus horas libres para luego venderlos.
          José comenzó a enseñarle el manejo de la guitarra y con su amigo Ricardo González formaron un dúo, primera aparición artística de Lorenzo.
          En 1909 cambia ese nombre para llamarse Eduardo y nace su primer tango, "Una noche de garufa", editado recién en 1911 y que Arolas compusiera en homenaje a un café de Montes de Oca 1861, y que llevaba ese nombre.
          Eduardo era un orejero que ya había cambiado la guitarra por el bandoneón. No conforme, en 1911 comenzó a tomar clases de teoría y solfeo con el maestro José Bombín, a la vez que forma parte de distintos conjuntos.
          En tres años aprende todo con respecto a la música. Con el guitarrista Leopoldo Thompson y Ernesto Ponzio en violín, forma su primer conjunto.
          Arolas fue, sin dudas, un vanguardista genial. Para 1913 incluyó, insólitamente en su formación, un violoncelo y en 1918 hizo reemplazar a la guitarra por el piano. Fue además, el primer ejecutante en cambiar el 2 x 4 por el 2 x 8, influyendo en todos los músicos que le siguieron.
          En 1913 se incorpora a la orquesta de Roberto Firpo y toca en el Armendonville de Palermo, y entre ese año y 1916 compone "Derecho viejo", "Rawson" y en colaboración con Firpo "Fuegos artificiales".
          Tras alejarse del maestro y en un breve período en que funda su propia orquesta, se radica en Montevideo tocando en el teatro Casino de esa ciudad. Dicen que se tuvo que ir del país por los líos de polleras que siempre supo buscarse.
          Arolas era un dandy. Siempre vestido elegantemente a la moda, sabía lucir anillos sobre los guantes y cadenas de oro. Fumaba en boquilla y además del bandoneón, vivía de las mujeres a quienes explotaba para provecho propio. "El tigre del bandoneón", así lo llamaban, además de genio era cafishio.
          El gran problema de Arolas era su afición a la bebida. Donde tocaba, junto a él, había una botella de ginebra. Jamás lo pudo superar.
          En 1917 compone dos obras para la historia: El marne y La cachila. Tres años después se va a Francia y regresa casi inmediatamente para volver a partir, ya enfermo y definitivamente alcohólico.
          En París paseó su pinta y su lujo en automóviles caros hasta el 29 de septiembre de 1924, cuando en el Hospital Bichat moría tuberculoso. Según Cadícamo y otras fuentes, Arolas fue internado tras una tremenda golpiza que le dieron los "macros" parisienses, por una mujer. De una u otra forma, Eduardo Arolas será recordado por su obra, compuesta por tangos inmortales. El fue para el pentagrama, lo que Gardel fue para la voz.

sábado, 19 de marzo de 2011

Juan Maglio Pacho

http://www.megaupload.com/?d=8SQMH277

Quejas de bandoneón - Instrumental
Orillas del plata - Instrumental
Ventanita de arrabal - Instrumental
Viejo esmoking - Instrumental
Viento en popa - Instrumental
Milonguero viejo - Carlos Vivan
Armendonville - Instrumental
Mi barrio querido - Carlos Vivan
La sonámbula - Instrumental
Tango argentino - Instrumental
Unión Cívica - Instrumental
De mi te has de recordar - Instrumental
Leguisamo solo - Instrumental
El tío soltero - Instrumental
Che papusa oí - Instrumental
Sonia - Instrumental
El ciruja - Instrumental
El zonda - Carlos Vivan
En un rincón del café - Carlos Vivan
América Cirque Exelsion 1912
A mi madre - Instrumental
La gaucha manuela - Instrumental

Juan Maglio Pacho - Hoja de vida

          Juan Félix Maglio nació en Palermo, el 18 de noviembre de 1880, y junto a su familia recaló de pequeño en el barrio de Boedo, donde su padre tocaba el bandoneón, enamorándose él del instrumento que sabía empuñar a escondidas de su progenitor.
          Fue de esa época en que nace el sobrenombre que lo identificó más que su apellido, Pacho, que viene de la palabra "pazzo", significado de loco en italiano, porque así lo llamaba el padre que tenía ese origen.
          En 1898 comienza a estudiar en serio el bandoneón, siendo su maestro Domingo Santa Cruz, el autor de Unión Cívica, bastándole un año para su debut en el café El Vasco, de Barracas, conformando un trío con violín y guitarra.
          Ya en 1903 forma un cuarteto, y siete años después llega al afamado café La Paloma, ubicado en la hoy Santa Fe y Juan B. Justo, pasando luego por el café Garibotto, al Ambos Mundos, La Morocha, hasta retornar en 1912 a La Paloma, con un éxito resonante que lo llevó a grabar para el sello Columbia bajo el título Orquesta Típica Criolla Juan Maglio Pacho, auque fueran solo cuatro músicos.
          La fama lo envolvió. El país hablaba de Pacho convirtiéndose en el número uno en ventas y popularidad. En 1920 organiza una nueva orquesta y para 1929 le da trabajo a quien llegaría a ser el bandoneón mayor de Buenos Aires, Aníbal Troilo, que por entonces tenía quince años.
          Pero ya no era la misma época ni las mismas orquestas. Su fama comenzó a declinar aunque siguió su lucha en pro del tango que siempre sintió muy suyo, con formaciones al estilo antigüo, armando sextetos y componiendo música.
          Se lo vio en 1934 por radio Belgrano, en sus últimas actuaciones en público, donde contaba con el aporte de un grande del violín, Emilio Vardaro.
          Como autor, Pacho puso su inspiración para El zurdo, su primer tango. Luego nacieron muchos más, entre ellos Un copetín y Tango argentino, inmortalizado este último por Carlos Gardel.
          Consumía más de cinco atados de cigarrillos diarios. Lo internaron en el Hospital Ramos Mejía el 11 de julio de 1934 y el 14 regresaba a su casa de Bulnes 948, para morir en paz. Sobre su mesa se encontraron tangos inéditos que no alcanzó a titularlos.

viernes, 18 de marzo de 2011

Domingo Federico - Cantan Carlos Vidal y Oscar Larroca

http://www.megaupload.com/?d=VQ4L7PJQ

Un pasaje de mi vida - Vidal-Larroca
El adiós a Gavino Ezeiza - Oscar Larroca
Percal - Carlos Vidal
Un tal Medina - Oscar Larroca
Esa noche - Vidal-Larroca
Yuyo verde - Carlos Vidal
Mi dolor - Oscar Larroca
En carne propia - Carlos Vidal
Cosas del amor - Vidal-Larroca
Ella me dio esta pena - Carlos Vidal
Saludos - Instrumental
Zapatos - Vidal-Larroca
La gente, siempre la gente - Carlos Vidal
Me gusta un tango así - Oscar Larroca
Para que te quiero tanto - Carlos Vidal
Tu melodía - Carlos Vidal

Domingo Federico - Canta: Carlos Vidal

http://www.megaupload.com/?d=ZCT71M9S

Yuyo verde
El chamuyo - Instrumental
Senda florida
Con el mayor gusto - Instrumental
Al compás del corazón
Honda tristeza - Instrumental
A lo Pirincho - Instrumental
Yo
Felicia - Instrumental
Quiéreme como soy
Futuro - Instrumental
Quejas de bandoneón - Instrumental
Y así nació este tango
Dibujos - Instrumental

Tango y puertos, ríos y mares

http://www.megaupload.com/?d=99WJAZ20

Frente al mar - Mariano Mores - Susy Leiva
Verdemar - Julio Sosa
Marinera - Juan D'Arienzo - Jorge Valdez
Lluvia sobre el mar - Osvaldo Fresedo - Héctor Pacheco
Tristeza marina - Carlos Di Sarli - Roberto Rufino
Lobo de mar (Mar bravío) Carlos Gardel
Mañana zarpa un barco - Floreal Ruiz
Como dos barcos de papel - Argentino Ledesma
En un barco velero - Francisco Canaro - Guillermo Coral
Sin barco y sin amor - Héctor Varela - Rodolfo Lesica
Niebla del riachuelo - Roberto Goyeneche
De puerto en puerto - Juan Sánchez Gorio - Osvaldo Bazán
Llegando a puerto - Juan D'Arienzo - Mario Bustos
En cada puerto un adiós - Osvaldo Fresedo - Oscar Serpa
Cantinera - Argentino Ledesma
La viajera perdida - Aníbal Troilo - Edmundo Rivero
Adiós marinero - Francini-Pontier - Raúl Berón-Alberto Podestá
Uno que ha sido marino - Enrique Rodríguez - Armando Moreno
Navegante - Carlos Di Sarli - Roberto Rufino
El barco María - Lucio Demare - Raúl Berón
Amor de marinero - Alfredo de Angelis - Roberto Florio
La flor del palmar - Alfredo de Angelis - Carlos Dante-Oscar Larroca
Fragata Sarmiento - Alberto Margal

jueves, 17 de marzo de 2011

Los payadores en el tango

http://www.megaupload.com/?d=DBUE3GMG

El pimpollo - Angel Villoldo
El negro alegre - Angel Villoldo
El tango patagones - Gabino Ezeiza
Saludo a Paysandú - Gabino Ezeiza
Cívica Radical - José Betinotti
El alma el payador - Angel Greco
Ensalada criolla - Arturo De Nava
Tango de los negros - Arturo De Nava
Obsequio de Atlanta - Ambrosio Rio
La imagen del payador - Antonio Gaggiano
La chirimoya Argentina - Arturo Mathon
Canto al gringo - Evaristo Barrios
Vidalita - Florencio Constantino
A la Guardia Nacional - Florio Silva
Memorias a Vázquez - José Madriaga
El payador - José María Silva
La otra noche en Los Corrales - José María Silva
Agradecimiento - Juan Pedro López

Héctor Presas

https://rapidshare.com/files/1931317162/Hector_Presas.rar

Que nos perdone Dios - Agustín Irusta
La última curda - Carlos Vázquez
Garúa - Hernán Pedreros
Desencuentro - Hernán Pedreros
No fue ninguno de los dos - Hernán Pedreros
Una canción - Hernán Pedreros
Toda mi vida - Hernán Pedreros
El bazar de los juguetes - Jorge Cavada
Margo - Jorge Cavada
Sin lágrimas - Jorge Cavada
Trenzas - Jorge Cavada
Carrillón de la Merced - Jorge Cavada
Cafetín de Buenos Aires - Mario Córdoba
María - Mario Córdoba
Pa' que bailen los muchachos - Mario Córdoba
Para vos mi compañera - Mario Córdoba
Rencor - Mario Córdoba
Tal vez será su voz - Mario Córdoba
Cortando camino - René López
Cosas olvidadas - René López

Eduardo del Piano - 1951 - 1953

http://www.megaupload.com/?d=VI85G4BQ

Margot - Mario Bustos
Chiqué - Instrumental
No me pregunten porqué - Héctor de Rosas
La rayuela - Instrumental
En la vía - Mario Bustos
Milonga con variación - Instrumental
Tu olvido - Bustos-De Rosas
El taita - Instrumental
Virgen de la Serranía - Bustos-De Rosas
Ahí va el dulce - Instrumental
Mocosita - Héctor de Rosas
El arroyito - Instrumental
No te quiero más - Mario Bustos
Para florearse - Instrumental
Cuartito azul - Héctor de Rosas
El choclo - Instrumental
Infamia - Mario Bustos
El cachafaz - Instrumental

miércoles, 16 de marzo de 2011

Eduardo Bianco - Actuaciones en París

http://www.megaupload.com/?d=4KW26NLX

Juramento - Manuel Bianco
Adiós muchachos - Manuel Bianco
Adoración - Manuel Bianco
Barrio reo - Manuel Bianco-Héctor Pettorossi
Barrio viejo - Blanco-Pettorossi
La perrera - Manuel Bianco-José Cohan
Malevaje - Carlos Américo
Cariños - Instrumental
Bandoneón - Instrumental
Florcita - Instrumental
Nido vacío - Manuel Bianco
Polilla - José Cohan
Derecho viejo - Instrumental
Lotito - Instrumental
Callejas solo - Instrumental
El zorzal - Instrumental
Bianco - José Cohan
Caminito - José Cohan
Caído del cielo - Instrumental
Pasión - Instrumental
Mama yo quiero un novio - José Cohan
Evocación - Instrumental

Bernardo Weber - Hoja de vida

          Nació en Balvanera, el 20 de marzo de 1913, aunque lo hayan inscripto el día 22. De pequeño comenzó a estudiar violín, y ya a los 11 años trabajaba en peringundines de La Boca, donde las mujeres fáciles sabían protegerlo de las nuevas, y de enviarlo a la casa temprano, según el acuerdo con la madre.
          A los 13 años tocó con Juan Maglio, Pacho, en un barco y le pagaron tanto dinero que al regresar a la casa organizaron una fiesta. Como era muy chico, cuando tocaba en el cabaret con Pacho, llevaba en una valija pantalones largos, que se cambiaba luego de la actuación.
          En 1927, en la confitería Metropolitan, integró un sexteto teniendo como compañeros a Alfredo Gobbi y al pianista Orlando Goñi. En 1930, con Pacho, el otro violín era el de Pedro Sapochnik.
          Le siguió una etapa prolongada con Francisco Canaro y cuando en 1938 éste formó un trío para acompañar a Ada Falcón por radio Belgrano, allí estuvo Weber junto a Francisco Pracánico en piano y Angel Ramos en bandoneón. Con Ada estuvieron hasta su inesperado retiro, en 1942.
          Con Angel D'Agostino debutó en Ronda de Ases, el programa de radio El Mundo, donde el público votaba con el aplauso. El primer tema interpretado con esta orquesta fue La mariposa, de Pedro Maffia.
          También en 1942, cuando Julio de Caro dejó el violín para tomar la batuta, Wheber pasó a primer violín de la formación y era tan bueno en lo suyo, que los ofrecimientos de trabajo eran constantes. Con De Caro estuvo hasta 1949, pero esto no le impidió intervenir en otras formaciones, como la de Sebastián Piana, en 1943.
          En 1953 ingresó a tocar con Carlos Di Sarli, y fue Weber con el bandoneonista Federico Scorticati, los cabecillas de la deserción de músicos y cantores que soportó el maestro de Bahía Blanca, en 1956. Esto dio origen a los señores del tango que tuvo como pianista a Salvador Nicosia.
         En 1961, sustituyendo a uno de los violinistas de Canaro, viajó a Japón por primera vez. Luego llegarían otros viajes a ese lugar hasta completar los nueve. En uno de esos trayectos, en 1968, reemplazó a Cayetano Puglisi en la orquesta de D'Arienzo, que nunca iba por miedo a los aviones. Al regreso quedó efectivo en la formación del "rey del compás" hasta su muerte, producida en 1976. Tras el deceso, todo quedó en manos de Carlos Lazzari, aprovechando Weber para grabar con Donato Racciatti, el D'Arienzo uruguayo.
          Cuando se jubiló como músico, comenzó a atender la peluquería-kiosco que le dejó su padre, transcurriendo los últimos seis años de su vida. Hasta allí llegaban los amigos. A Pedro Sapochnik le dio trabajo; Mauricio Misi y Mario Abramovich eran frecuentes visitas. Así se fue apagando su vida hasta los 77 años, en que repentinamente se inmortalizó.

Jaime Tursky - Hoja de vida

          El chino, así le decían por sus ojos rasgados, nació el 26 de junio de 1919 en Buenos Aires. A los cinco años comenzó sus estudios de violín, su padre esperaba para él un futuro de concertista, pero al chino lo único que le importaba era lo popular.
          Comenzó a tocar con Adolfo Pérez Pocholo, pasando más tarde a la formación de Alberto Pugliese, tocando en el cabaret Cote D'Azur, que quedaba en el bajo. A él y a Osvaldo los había conocido en la tienda de música de Adolfo, padre de los Pugliese, ubicada en la hoy Córdoba y Acevedo.
          Cuando Osvaldo debía debutar con su orquesta en el café El Nacional, Jaime, ya en su formación, fue el encargado de armar el conjunto porque el maestro estaba preso en Devoto, por su militancia comunista. El chino, que compartía sus ideas, también fue varias veces encarcelado pero en comisarías. Cuatro días antes del debut, le volvió el alma al cuerpo cuando lo dejan libre al autor de La yumba.
          Fue Jaime quien habló con Morán, que con 22 años cantaba en la orquesta de Cristóbal Herreros, para llevarlo con Pugliese. También conseguía los contratos para la orquesta, promocionaba  los discos y era el encargado de la cooperativa de esa formación. De acuerdo al comportamiento de cada miembro, ese era el porcentaje en dinero que se llevaban por cápita todos los meses.
          En plena época del cuarenta, en el mayor de los éxitos, comenzaron los problemas entre los comunistas, anti comunista y apolíticos de la orquesta. A esto se sumaba la presión que ejercía la esposa del chino, que no lo veía nunca, ya sea por su trabajo de músico, su militancia política y sus tareas en la Sociedad de Músicos. También por las aventuras que sabían tener, más aún al lado del binomio Pugliese-Morán, célebres en el ambiente por sus enamoramientos.
          El bandoneonista Osvaldo Ruggero y el violinista Oscar Herrero, antisemitas ambos, comenzaron a hostigarlo llamándolo despectivamente "zaino", sinónimo de judío traidor. Esto terminó por agotarlo y dejó la música a pesar del enojo de Pugliese. Se dedicó a corretear mercaderías archivando definitivamente el violín.
          Con Pugliese grabó 105 temas, entre ellos los de su preferencia: La Beba, Malandraca, Recuerdo y Una vez. Jaime Tursky, el "chino", se inmortalizó el 29 de enero de 1981.

martes, 8 de marzo de 2011

Anibal Troilo - Hoja de vida

          Nació el 11 de junio de 1914, en Cabrera 2937, entre Almagro y El Abasto. Como su padre, se llamaba Anibal Carmelo y le decían Pichuco en homenaje a un amigo de su progenitor, y para diferenciarlo de éste.
          Al parecer la música le llegó por la sangre. Don Carmelo fue un cantor que también le daba a la guitarra y su hermano, mayor cuatro años, tocaba el fueye. A los ocho años queda huérfano de padre y a los once, según sus palabras, esto ocurría:
          "Había dos guitarristas y un griego que tocaba un instrumento que veía por primera vez, el bandoneón. Me quedé maravillado sin entender aquellas notas que salían de esa caja." Para Pichuco vinieron noches sin sueño en  que la almohada era un bandoneón imaginario, de donde emanaban notas armoniosas iguales a las ejecutadas por ese griego que vio por primera vez.
          Un doble A comprado a cuotas fue su primer fueye. Apenas pagó cuatro de ellas porque sin saber el motivo, el vendedor jamás retornó a cobrarle.
          Sus primeras y únicas lecciones las tomó con Juan Amendolaro y apenas si duraron un semestre. Troilo parecía haber nacido tocando y como él pregonaba, todo lo aprendió en los estaños.
          En 1925 y con sus increíbles once años, ya integraba un conjunto de barrio para delicia de los oyentes. Después, como todos, animó películas del cine mudo en el Petit Colón, de la hoy Córdoba entre Agüero y Anchorena. En 1927, en el cine Palace Medrano, fue descubierto por Juan Maglio, que tocaba en el Germinal. Lo llevó como segundo bandoneón. Así dio comienzo a su brillantísima carrera y no solo eso, porque en el Germinal conoció a Dudui Ida Cazahi, la famosa Zita, su mujer, que lo acompañaría por el resto de su vida.
          En 1930 integró la formación de Osvaldo Pugliese-Emilio Vardaro. Pasó por Los Provincianos y la Orquesta Típica Porteña. En 1932 tocó con Julio de Caro y Ciriaco Ortíz. En 1933 fue bandoneonista de Emilio Vardaro, Angel D'Agostino, Juan D'Arienzo y en 1935, de Alfredo Attadía.
          Continuó acumulando experiencia y en 1937 estuvo con el Cuarteto del 900 y con Juan Carlos Cobián, volviendo ese año a la orquesta de Ciriaco Ortíz.
          Siendo integrante de esa formación es cuando decide abrirse solo formando su primera orquesta. Los músicos, a excepción del cantor Antonio Rodríguez Lesende, eran los mismos de Ciriaquito, aparentemente disconformes con éste. En realidad la idea de formar una orquesta no fue sólo de Troilo, sino que partió de todos los músicos. Necesitaban un director y por voto unánime fue elegido Pichuco. Como cantor llegó Francisco Fiorentino.
          Los primeros ensayos fueron en la casa de Pedro Sapochnik. Ese fue el nacimiento de la considerada por muchos, mejor orquesta de todos los tiempos.
          La inteligencia del director era innata. No se dejó influenciar por el ritmo acelerado y exitoso de D'Arienzo, que si bien atraía bailarines, lo suyo era considerado simplista. Pichuco convocó a Argentino Galván, un extraordinario arreglador que cambió los acordes del tango, tomando distancia de la orquesta de moda.
          Por aquellos años, hubo otra extraordinaria formación tan buena como la de Troilo. Era Osvaldo Pugliese pero, a diferencia de éste, Pichuco contó en su historia con grandes vocalistas que desplegaron, fuera de la orquesta, trayectorias brillantes. El ya mencionado Fiorentino, considerado el primer cantor de orquesta, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Jorge Casal, Raúl Berón y Roberto Goyeneche, fueron de los más destacados. Se decía que los cantores los hacía Troilo. Y era cierto. Con una voz aflautada pero sumamente afinada, Pichuco enseñaba a cantar, los pulía para beneficio de la orquesta. Y era tanta la generosidad que los echaba para que levantaran vuelo por sí mismos, sabiendo de antemano que los esperaba el éxito.
          Demás está decir que fue un hombre de estaño y de la noche. Jugador, buen amigo y doctorado en la calle. Ganó el premio mayor en un concurso de preguntas y respuestas contestando sobre la historia del club de fútbol por el cual simpatizaba, River Plate, y donó ese premio. Ese era Pichuco.
Como compositor dejó piezas de antología. María, Garúa, Barrio de tango, Sur, Desencuentro, Responso, son algunas de ellas.
          Aníbal Troilo, el bandoneón mayor de Buenos Aires, como así lo bautizara Julián Centeya, el hombre que resumía lo mejor de Pedro Maffia y Pedro Láurenz, otros dos notables del fueye, se inmortalizó el 18 de mayo de 1974.

lunes, 7 de marzo de 2011

Jorge Sobral - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=WZSGZ2QJ

Garufa
La cumparsita
A media luz
Volver
Yira, yira
Sur
Tiempos viejos
Siga el corso
Rondando tu esquina
Luna de arrabal
Amurado
La casita de mis viejos
La canción de Buenos Aires
Los mareados
1910
Sentimiento gaucho
Mi pequeña amiga
Himno pincharrata

Mario Abramovich - Hoja de vida

          Nació el 31 de octubre de 1926, en Warnes 354, Capital Federal, casa que por penurias económicas su padre perdió en 1932, teniendo la familia que habitar un conventillo en Villarroel y Darwin, Villa Crespo.
          Obligado por sus padres, Mario empezó a los 7 años a estudiar violín, pero su primer trabajo serio lo obtuvo al terminar la escuela primaria, acarreando fardos de cuero en una curtimbre de Gurruchaga y Murillo, por treinta pesos por mes.
          En una de sus continuas giras por los cafés, conoció a Ciriaco Ortíz que lo recomendó a la orquesta de Nicolás D'Alessandro. Tenía 15 años y su salida de la formación fue abrupta. Actuaban en el Marabú y los músicos le exigieron a D'Alesandro que le pidiera un aumento al dueño del cabaret. Terminaron todos en la calle. Pero en 1943 formó parte de la orquesta Howard-Landi. Actuaron en radio El Mundo y el Marabú.
          Posiblemente, Mario, haya sido el violinista que tocó con más orquestas simultánemante y en las tres radios más grandes a la vez: El Mundo, Belgrano y Splendid. Estaba con Argentino Galván, Ebe Budrine, Manuel Buzón, Edgardo Donato, Pedro Laurenz... en fin, pasaba la docena, incluso en las de primer nivel como las de Troilo, Fresedo y D'Arienzo, donde lo citaban como refuerzo cuando tenían que grabar.
          Mario le tenía terror a los solos de violín, por eso su ingreso a  la orquesta de Varela fue una bendición del cielo. A Héctor no le gustaba el virtuosismo en su orquesta, ni lo exigía; más bien lo suyo era comercial y considerado por los músicos serios como instrumentalmente mediocre. Varela impuso a Abramovich como primer violín, sin solos ni complicaciones y cuando el tango comenzó a declinar en muchas orquestas, Varela estaba en la gloria, asentado en sus vocalistas, Argentino Ledesma y Rodolfo Lesica. Pero en 1956 el maestro comete el error de encabezar un movimiento de directores y despide a todos sus músicos. Esto fue fatal. A Argentino Ledesma lo absorbe Carlos Di Sarli y sin sus cantores, Varela jamás pudo reponerse.
          En 1963 Abramovich ingresó por concurso a la Filarmónica del teatro Colón donde había ido a dar una prueba con la tranquilidad de saberse derrotado de antemano. Ese examen lo dio después de haber actuado con Florindo Sassone y para su sorpresa, ganó una de las vacantes a cubrir.
          Reincorporado a la orquesta de Varela, siguió haciendo tango hasta que en 1973, se produce su ingreso al Sexteto Mayor. Esta agrupación vivía de gira en gira cada vez con lapsos más prolongados, por lo que Abramovich debió elegir y abandonó la Filarmónica para dedicarse de lleno al Sexteto, que buscó en el exterior el trabajo que no encontraba en el país.
          En 1983 apareció Tango Argentino, espectáculo hecho para París que estaría en cartel seis funciones y duró nueve años. El espectáculo tuvo también un gran suceso en Brodway y el Sexteto Mayor, con Mario incluido, levantó sus acciones hasta límites insospechados.
          Como compositor su aporte fue mínimo. Sólo dos tangos, en colaboración con Luis Stazo, registraron su firma. Fueron "Preludio a Francini" y "De moño". Mario Abramovich, un verdadera grande y su historia, aquí, "Con el tango en las venas".

Adriana Varela - Sólo éxitos

http://www.megaupload.com/?d=6Z7DZQ1Q

Garúa
Pompas de jabón
Duelo criollo
Fuimos
Los mareados
Garganta con arena
Naranjo en flor
Afiches - con Joaquin Sabina
Anclao en París
Volver
Sur
Caserón de tejas
Cuando tú no estás
La casita de mis viejos
Con la frente marchita
Toda mi vida
Como dos extraños
Garufa
Así se baila el tango
Tango nuevo

Homero Manzi - Hoja de vida

          Homero Nicolás Manzione, tal su nombre completo, nació en Anatuya, Santiago del Estero, el 1º de noviembre de 1907. Fue el sexto entre ocho hermanos, hijos de Luis Manzione y Angela Prestera.
          A los 9 años su familia se radica en Pompeya, donde termina su infancia sobre la calle Garay y estudia en el Colegio Luppi, donde caminando atravesaba el famoso paredón de curtimbre, que recordó en uno de sus tangos más famosos, Sur.
          Homero se hace muy amigo de Cátulo Castillo y a través de éste conoce a su padre, José González Castillo, hombre de letras e influyente en las nuevas mentes creativas del barrio de Boedo, y es aquí donde recala con todo su talento que a los 15 años explota con un vals que Francisco Caso le pone música: Porqué me besas.
          Comienza, por herencia, a frecuentar los comités radicales, a la vez que termina su secundaria y estudia derecho. Ya había nacido su primer poema importante, "El cieguito del violín", presentado en un concurso organizado por El alma que canta, que a la postre fue retirado porque Cátulo y Sebastián Piana, lo convencieron para convertirlo en tango. Así nació "Viejo ciego", que fuera estrenado por Roberto Fugazot, en 1926.
          Para 1930, con el golpe de Estado, el activista Manzione pierde todos sus derechos, e incluso conoce la cárcel. Igualmente su ímpetu lo lleva a ser uno de los fundadores de FORJA, Fuerza Orientadora de la Juventud Radical, a la vez que asociado con Piana, crean la nueva milonga que tantas satisfacciones le diera.
          En esta década también incursiona en el periodismo, funda la revista radial Micrófono, que más tarde se convierte en Radiolandia; el diario El Sol y  escribe como guionista de cine siendo sus obras más destacadas "La guerra gaucha", "Su mejor alumno", "Todo un hombre" y "Pampa bárbara", entre otras.
          Ya era Manzi cuando Ulises Petit de Murat, funda en 1942 Artistas Argentinos Agremiados y en 1944, en un acto en el Luna Park, a beneficio de las víctimas del terremoto de San Juan, es Manzi quien hace sentar a Eva Duarte al lado del coronel Juan Perón, ya famoso por entonces.
          Así comienza a identificarse con la justicia social del peronismo por lo que es expulsado del Partido Radical en 1947. Perón ya era Presidente de la Nación.
          Continúa su carrera con un nombramiento de Presidente de SADAIC, pero en 1948 le diagnostican cáncer, pero la enfermedad no le impide seguir trabajando hasta que los dolores le dicen basta.
          Filmó su última película, "El último payador", que hizo en 1950, homenaje a José Betinotti y protagonizada por Hugo del Carril y quedó sin concluir "Escuela de campeones", que era la historia del Club Alumni, terminada con la dirección de Ralph Pappier.
          En cuanto al tango, ¡qué se puede decir de Manzi! Sur, Malena, Barrio de tango, Fuimos, Gota de lluvia, Milonga sentimental, Ninguna, Tal vez será su voz y tantas otras. Esta genial pluma que dio el país, falleció en el Sanatorio Boero el 3 de mayo de 1951.

Charlo - Hoja de vida

          ¿Carlos José Pérez de la Riestra o Carlos José Pérez? ¿Nació el 7 de julio de 1905 o de 1906? Los orígenes de Charlo siempre fueron inciertos. Aunque agregó a su apellido común, el "De la Riestra", los historiadores hallaron en su partida de nacimiento detectada en 1906 en Puán, un año después de su natalicio, que era hijo de Carlos Fidel Pérez Barrientos y de Teresa Urdinola Fresdenoso.
          ¿Por qué entonces el De la Riestra? Los que lo conocieron desnudaron su verdadera personalidad, lo que comúnmente se llamaría hoy "agrandado". Tener un apellido aristocrático, no era lo mismo que Urdinola, y Charlo siempre tuvo esas cosas que nunca pudo desprender, ni aún de viejo; el ego que lo mantuvo vivo.
          Nació en una estancia, La Piedad, en la pcia. de La Pampa y de muy pequeño sus padres se radicaron en Puán, donde comienza sus estudios de piano, solfeo y primarios en el Conservatorio Santa Cecilia.
          Su educación media sorprende a los Pérez en La Plata y ya en 1922, se radican en el barrio de Belgrano, donde Carlos estudia armonía, contrapunto y composición, además de cursar abogacía en la Facultad de Derecho.
          Es aqui donde edita sus primeras composiciones y en cuyas partituras aparece como Carlos J. Pérez, sin el De la Riestra, y comienza a trabajar como pianista en el cine General Belgrano, de ese barrio. Además de acompañar cantores sabía cantar y en uno de esos días los propietarios de radio Cultura, señores De Bari y Del Ponte, lo escucharon. La decisión fue inmediata y deciden su contratación y es el propio Enrique Del Ponte quien lo llama Charlo, sobrenombre de Charles.
          En 1925 graba por primera vez para el sello Electra dos obras que le pertenecen, "Morochita" y "Ensueño azul". Fueron las primeras grabaciones en los casi mil registros, incluido estribillos, en su carrera plagada de éxitos.
          Como solista era acompañado por Francisco Canaro y también fue estrebillista del director uruguayo. Actuó con Francisco Lomuto, La Orquesta Típica Victor, con Adolfo Carabelli y Roberto Firpo, entre otros, siempre como estribillista, sin abandonar su actividad de solista.
          Charlo, era, para muchos, el sucesor de Gardel. Su participación en el cine llega con las películas Puerto nuevo, Carnaval de antaño, El alma del bandoneón, Los muchachos se divierten, entre otras muchas que lo contaron en su rol de galán-actor.
          Su ego, el que mencionamos en el encabezamiento, le hizo decir que los sastres le pedían sus modelos para incluirlos en los figurines. Siempre se ufanó de ser un triunfador.
          Fue un peregrino que arrancó en Uruguay y visitó casi toda América, con un éxito sensacional. En Colombia lo llevaron en andas; en Venezuela lo llamaban Gardel... Actuó en Europa, se radicó años en España hasta que volvió a la Argentina donde siguió cosechando menciones y aplausos.
          En 1990 se lo nombró académico de honor de la Academia Nacional del Tango. Eran épocas en que con casi 85 años seguía paseando su pinta por el microcentro, haciendo sentir su estampa de "Charlo".
          Fue, como dijimos, cantor, actor, director, músico y ejecutante de piano, acordeón, guitarra y violín; letrista, compositor. Entre sus obras figuran Rondando tu esquina, Tu pálida voz, Rencor, Cobardía, Ave de paso...
          Charlo, De la Riestra o no, fue un grande que se inmortalizó el 30 de octubre de 1990.

domingo, 6 de marzo de 2011

Edgardo Donato - Su historia

http://www.megaupload.com/?d=TX103A2K

El vals de los recuerdos - Hugo del Carril
Muchacho de cafetín - Hugo del Carril
La caída de la estantería - Hugo del Carril
Congoja - Hugo del Carril
El torito - Instrumental
Pregonera - Alberto Podestá
La gran aldea - Jorge Denis
Julian - Instrumental
Yo te amo - Lita Morales - Romeo Gavio
Mi serenata - Lita Morales - Romeo Gavio
Así es el tango - Horacio Lagos
No te cases - Horacio Lagos
Carnaval de mi barrio - Lita Morales - Horacio Lagos
Hacete cartel - Horacio Lagos
Repique del corazón - Lita Morales - Horacio Lagos
El chupete - Instrumental
Volvé - Mercedes Carné
Pobre soñador - Félix Gutiérrez
Portero, suba y diga - Roberto Beltrán
El huracán - Andrés Galán
Berretín - Antonio Maida
Felicia - Instrumental
Se va la vida - Horacio Lard
El descolao - Roberto Morel
La melodía de tu corazón - Romeo Gavio

Edgardo Donato - Hoja de vida

          Nació en el barrio de San Cristóbal, el 14 de abril de 1887, en la hoy Belgrano 1657. Su padre tocaba el mandolín e influyó en tres de sus nueve hijos. Ascario era cellista, Osvaldo, pianista y Edgardo, violinista.
          En su niñez la familia se mudó a Montevideo, por lo que su infancia, sus juegos y estudios los vivió como un uruguayo más. A los 10 años comenzó a adquirir conocimientos musicales a través de su padre, director de una orquesta de Cámara en Montevideo.
          Sus estudios reales los realiza en el Conservatorio Franz Listz, de la capital uruguaya y a los 21 años se hace profesional tocando en la orquesa de su padre, música ligera. En ese tiempo llega a conocer a un bandoneonista argentino, el negro Quevedo, que tenía una orquesta cuyo pianista era Enrique Delfino. Se incorpora a la formación y a partir de ese momento el tango ingresa en su vida.
          En 1919 hace jazz en la orquesta de Carlos Warren y se vincula a otro violinista, Roberto Zerrillo, con quien en 1927 fundan su propia formación debutando un 14 de julio en Montevideo. Ese día estaba presente un empresario del Select Lavalle y los contrata por una temporada.
          En el Select Lavalle estuvieron hasta 1930 y tras acompañar en una gira a Azucena Maizani, Donato-Zerrillo se separan. Ya en soledad, Edgardo actúa en clubes, en radio La Voz del Aire y graba para el sello Brunswick. Los cantores que desfilaron por su orquesta fueron Luis Díaz, Antonio Rodríguez Lesende, Carlos Vivan y Teófilo Ibañez.
          El 9 de diciembre de 1932, en su primera grabación para la RCA, registra El Huracán, con Félix Gutiérrez como vocalista, gran éxito posterior de Juan D'Arienzo. Con el nuevo sello grabó más de cuatrocientas placas.
          La orquesta de Edgardo Donato fue una de las preferidas de los directores cinematográficos, a partir de la película "Tango", primer film sonoro nacional que contó con la formación de Donato.
          En 1945 su hermano Osvaldo decide formar su propia orquesta y se lleva con él a todos los músicos. Edgardo se reorganiza y vuelve al cine con una película que hizo historia, "Pelota de trapo", interpretada por Armando Bo.
          Si bien su orquesta fue de las "livianitas", sin muchos arreglos, se mantuvo dentro de las llamadas de "segundo cartel". Sus actuaciones pasaron por clubes, cabaret y sobretodo radios, tanto que se ganó el mote de "orquesta mariposa", por saltar de emisora en emisora. Un grande, Hugo del Carril, debutó en el disco con Donato y también por su orquesta pasó Antonio Maida.
          Pero lo más importante fue su obra como compositor. Autor de más de doscientos tangos, entre ellos "Julian", escrito en 1922 y en homenaje a Julian González, uruguayo él. La anécdota con respecto a esta composición es que la quiso vender por $20 y nadie aceptó pagarle. Lo editó él mismo y dos años después se convirtió en un éxito gracias a la interpretación de la actriz Iris Marga y la posterior grabación de Rosita Quiroga.
          En 1923 le puso música a "Muchacho", con letra de Celedonio Flores, el mayor éxito del binomio D'Agostino-Vargas, y su máxima obra, "A media luz", en colaboración con Lenzi, quizá junto a La Cumparsita y Adiós muchachos, sean los tangos más grabados en el exterior.
          Sabía contar Donato que A media luz lo compuso viajando en un tranvía de su querido Montevideo. En esa ciudad lo estrenó en la revista llamada "Su majestad la revista", la vedette chilena, Lucy Clory.
          Edgardo Felipe Valerio Donato, ese era su nombre completo, se inmortalizó el 15 de febrero de 1963

Osvaldo Pugliese - Recital en vivo en Nagoya-Japón - Volumen 2

http://www.megaupload.com/?d=9A4BJQ8E

Presentación en japonés
Ensayando - Instrumental
Copacabana - Instrumental
Pa' lo que te va a durar - Abel Córdoba
Igual que una sombra - Adrian Guida
Como flor de yuyo - Instrumental
Esta noche me emborracho - Instrumental
La canción de Buenos Aires - Abel Córdoba
Contame una  historia - Adrian Guida
Desde el alma - Instrumental
La yumba - Instrumental
La mariposa - Instrumental
La cumparsita - Córdoba-Guida
Palabras del maestro Pugliese
Recuerdo

Osvaldo Pugliese - Recital en vivo en Nagoya-Japón - Volumen 1

http://www.megaupload.com/?d=WLN350T7

Presentación en japonés
Arrabal - Instrumental
La cachila - Instrumental
Melodía de arrabal - Abel Córdoba
Bailemos - Adrian Guida
Chacabuqueando - Instrumental
Las cuarenta - Abel Córdoba
Quedémonos aqui - Adrian Guida
Milonga para Gardel - Córdoba-Guida
Los mareados - Instrumental
A Evaristo Carriego - Instrumental
Jueves - Instrumental
Mala junta - Instrumental
Chique - Instrumental

Osvaldo Pugliese - Recital en vivo en Amsterdam-Holanda

http://www.megaupload.com/?d=KS26WMOK

Arrabal - Instrumental
Los mareados - Instrumental
Melodía de arrabal - Abel Córdoba
Recuerdo - Instrumental
Chabuqueando - Instrumental
Las cuarenta - Abel Córdoba
Bailemos - Adrian Guida
Ensayando - Instrumental
A Evaristo Carriego - Instrumental
Desde el alma - Instrumental
La canción de Buenos Aires - Abel Córdoba
Contame una historia - Adrian Guida
Mala junta - Instrumental
Chique - Instrumental
Milonga para Gardel - Córdoba-Guida
La yumba-Adiós Nonino - Instrumental

Osvaldo Pugliese - Inéditos

http://www.megaupload.com/?d=VJGZVMVH

Milonga para Fidel - Alfredo Belusi-Jorge Maciel
Muchachita del amanecer - Jorge Maciel
Copacabana - Instrumental
El encopao - Mario Alonso
Mi noche triste - Instrumental con el Sexteto Mayor
Taquito militar - Instrumental con el Sexteto Mayor
A los artistas plásticos - Instrumental
Corrientes y Esmeralda - Amadeo Mandarino
Mala junta - Instrumental
Remembranza - Rosana Silvestre
Sur - Edmundo Rivero
Rondando tu esquina - Juan Carlos Granelli
Pa' lo que te va a durar - Abel Córdoba
Pasional - Jorge Falcón
Esta noche de luna - Enrique Dumas
Mano a mano - Roberto Goyeneche
Dicha pasada - Roberto Ayala
La casita de mis viejos - Augusto Gouther
El encopao - Rolando Luque
Che colectivero - Abel Córdoba
Cantor de la guardia viaja - Luis Mela

Osvaldo Pugliese - 1984 - 1985 - 1986

http://www.megaupload.com/?d=66LZYOGY

Preguntas para mi viejo - Abel Córdoba
Toda mi vida - Instrumental
El encopao - Instrumental
Andrés Selpa - Instrumental
Almagro - Adrian Guida
Guardia vieja 4049 - Instrumental
Calor de hogar - Adrian Guida
Pa' lo que te va a durar - Abel Córdoba
Melodía de arrabal - Abel Córdoba
Recuerdo - Instrumental
Milonga para Gardel - Córdoba-Guida
Copacabana - Instrumental
Protocoleando - Instrumental
Por unos ojos negros - Abel Córdoba
Elegante papirusa - Instrumental
Aquel encuentro - Córdoba-Guida
Ensayando - Instrumental
Vieja amiga - Adrian Guida
Suerte loca - Instrumental
Tokio luminoso - Instrumental
Compañera - Instrumental
Igual que una sombra - Adrian Guida

Osvaldo Pugliese - 1981 - 1982 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=FHPJX2QE

Y no puedo olvidarte - María Graña
Mi viejo es amigo mío - Guillermo Galvé
La piel de Buenos Aires - Jorge Guillermo
Contame una historia - Hernán Salinas
Como se pianta la vida - Abel Córdoba
Volver - Adrian Guida
Juan pueblo - Instrumental
Como te pareces a mi guitarra - Adrian Guida
Después - Abel Córdoba
Madrugada porteña - Eduardo Espinoza
Quinto año - Adrian Guida
Tiempo de tranvías - Abel Córdoba
Mi bandoneón y yo - Gustavo Nocetti
Cordón - José Angel Trelles
Estás en mi ciudad - Patricia Lasala
Pa' los médicos - Instrumental
Chacabuqueando - Instrumental
A mi me copa el tango - Abel Córdoba
Verdenuevo - Instrumental
Racconto - Instrumental
De espaldas - Abel Córdoba
Son y serán argentinas - Adrian Guida

Osvaldo Pugliese - 1977 - 1978 - 1979 - 1980

http://www.megaupload.com/?d=Z5MULEZ4

Quejas de bandoneón - Instrumental
El día que me quieras - Instrumental
Los mareados - Instrumental
Mentiras - Nelly Vazquez
El africano - Instrumental
El japanga - Instrumental
Mato y voy - Instrumental
Desde el alma - Instrumental
Madrugados bien temprano - Instrumental
Parlamento - Instrumental
Mi noche triste - Instrumental
Berretín - Instrumental
Cuando tallan los recuerdos - Instrumental
Montaraz - Instrumental
Tengo calle - Instrumental
De pura cepa - Instrumental
A un artista del pueblo - Instrumental
Recién - Abel Córdoba

Osvaldo Pugliese - 1973 - 1974 - 1976

http://www.megaupload.com/?d=JALWBQ61

Zum - Instrumental
Camandulaje - Instrumental
Cuando llora la milonga - Instrumental
Corrales viejos - Instrumental
La canción de Buenos Aires - Abel Córdoba
Arrabal - Instrumental
Te quiero - Abel Córdoba
Malena - Instrumental
Callejera - Abel Córdoba
Callao 11 - Instrumental
Uno - Abel Córdoba
Para Eduardo Arolas - Instrumental
Adiós pampa mía - Abel Córdoba
Sur - Abel Córdoba

jueves, 3 de marzo de 2011

Osvaldo Pugliese - 1970 - 1972 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=C6L320I0

Balada para un loco - Instrumental
Taconeando - Instrumental
Sentimental y canyengue - Instrumental
Lágrimas - Instrumental
Hasta el último tren - Abel Córdoba
Farolito de mi barrio - Instrumental
La Beba - Instrumental
Tinta roja - Instrumental
No me pregunten porque - Abel Córdoba
Ni triste ni solo - Abel Córdoba
El andariego - Instrumental
Tormento - Abel Córdoba
Si se calla el cantor - Abel Córdoba
Ojos negros - Instrumental
De puro guapo - Instrumental
Los hermanos - Abel Córdoba
La vaquita - Abel Córdoba
Corchito - Abel Córdoba
Poema Nº 2 (El jubilado) - Abel Córdoba
La revancha - Instrumental

Osvaldo Pugliese - 1968 - 1969 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=973MWAWA

El entrerriano - Instrumental
Muñequita - Abel Córdoba
Que noche - Instrumental
Mi primer goal - Abel Córdoba
El pensamiento - Instrumental
El encopao - Abel Córdoba
El marne - Instrumental
Canción para un niño negro - Abel Córdoba
Manón - Instrumental
A Evaristo Carriego - Instrumental
Bando - Instrumental
La biandunga - Instrumental
Zorro gris - Instrumental
Tu angustia y mi dolor - Abel Córdoba
Gente de teatro - Instrumental
Pavadas - Abel Córdoba
La última cita - Instrumental
Te quiero como te quiero - Abel Córdoba

miércoles, 2 de marzo de 2011

Osvaldo Pugliese - 1967 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=Q027Y7G9

Lágrimas de sangre - Jorge Maciel
Sin gritar - Abel Córdoba
Una lágrima - Abel Córdoba
Bien de abajo - Abel Córdoba
Imagen campera - Maciel-Córdoba
Marejada - Instrumental
Decencia - Jorge Maciel
Didi - Instrumental
Bien de tango - Instrumental
Tangueando te quiero - Abel Córdoba
Bandoneón arrabalero - Instrumental
Arrepentido - Jorge Maciel
Universo - Instrumental
El negro Cambamba - Abel Córdoba
Esta ciudad - Jorge Maciel

Osvaldo Pugliese - 1966 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=TEX1OYTN

La mariposa - Instrumental
Navidad - Jorge Maciel
Verano porteño - Instrumental
Jamás lo vas a saber - Jorge Maciel
Con voz rebelde - Abel Córdoba
Que solo estoy - Jorge Maciel
Se tiran conmigo - Abel Córdoba
El motivo - Instrumental
Mi lejana Buenos Aires - Instrumental
Recuerdo - Jorge Maciel
Locura tanguera - Instrumental
Asi era ella, muchachos - Jorge Maciel
El inquilino - Abel Córdoba
Caminito - Jorge Maciel
Nobleza de arrabal - Instrumental

martes, 1 de marzo de 2011

Osvaldo Pugliese - 1964 - 1965 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=LEDT8GFO

El amanecer - Instrumental
La solita - Jorge Maciel
La payanca - Instrumental
Como aprender a quererte - Abel Córdoba
Norteño - Instrumental
Será una noche - Jorge Maciel
Pa' la guardia - Instrumental
Que falta que me hacés - Jorge Maciel
Morena - Instrumental
Abrazo fraternal - Maciel-Córdoba
El relámpago - Instrumental
Nido gaucho - Maciel-Córdoba
A los artistas plásticos - Instrumental
La casita de mis viejos - Jorge Maciel
Canción de rango - Abel Córdoba
Lorenzo - Instrumental
Yo soy del treinta - Abel Córdoba
Whisky - Abel Córdoba
Buenos Aires-Tokio - Instrumental
Canaro en París - Instrumental
Frase - Jorge Maciel
Orlando Goñi - Instrumental
Carmen - Maciel-Córdoba

Osvaldo Pugliese - 1962 - 1963 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=MIUBCDSM

El vino triste - Alfredo Belusi
No me pregunten por que - Alfredo Belusi
Cabulero - Instrumental
Llevame carretero - Jorge Maciel
Cardo y malvón - Instrumental
El pescante - Alfredo Belusi
Nostálgico - Instrumental
Porque la quise tanto - Jorge Maciel
Desencuentro - Alfredo Belusi
Bordoneo y 900 - Instrumental
De mi ciudad - Jorge Maciel
Inspiración - Instrumental
El adiós - Jorge Maciel
Charamusca - Instrumental
Decime Dios dónde estás - Jorge Maciel
La cabrera - Instrumental
Enamorado estoy - Abel Córdoba
Bronca - Alfredo Belusi

Osvaldo Pugliese - 1961 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=GZDMI3JZ

Malambeao - Instrumental
Corrientes bajo cero - Alfredo Belusi
Nonino - Instrumental
Don Agustín Bardi - Instrumental
La vi llegar - Jorge Maciel
Coplas - Jorge Maciel-Alfredo Belusi
Pregonera - Jorge Maciel-Alfredo Belusi
Senda de amor - Jorge Maciel
Dos amores - Jorge Maciel
Candombe blanco - Jorge Maciel-Alfredo Belusi
Milonga del soldado - Jorge Maciel-Alfredo Belusi
Festejando - Instrumental
Un tropezón - Alfredo Belusi

Osvaldo Pugliese - 1960 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=VQ43O2QX

A los amigos - Instrumental
Un lamento - Jorge Maciel
Malambeao - Instrumental
Vamos tropilla - Jorge Maciel-Alfredo Belusi
Nonino - Instrumental
Amigazo - Alfredo Belusi
Arrabal - Instrumental
Melenita de oro - Jorge Maciel
Baldosa floja - Jorge Maciel-Alfredo Belusi
No tengo la culpa - Alfredo Belusi
La vieja vale más - Jorge Maciel
Con voz rebelde - Alfredo Belusi
Muchachita del amanecer - Jorge Maciel
Sueño malevo - Alfredo Belusi

Osvaldo Pugliese - 1959 - Todas sus grabaciones

http://www.megaupload.com/?d=2DX50P0D

Quejumbroso - Instrumental
Mamita - Jorge Maciel
Gallo ciego - Instrumental
Si nace chancleta - Jorge Maciel
Y no podrás querer - Jorge Maciel
El pañuelito - Jorge Maciel
Y no le erré - Ricardo Medina
Sentencia - Ricardo Medina
Silencio - Jorge Maciel
La cumparsita - Carlos Guido-Luis Mela-Jorge Maciel
Por un cariño - Carlos Guido-Jorge Maciel
Dónde estás - Jorge Maciel