lunes, 31 de enero de 2011

Francisco Fiorentino - Hoja de vida

          Nació en San Telmo el 23 de julio de 1905 y de pequeño, doce años apenas, se conchabó como aprendiz de sastre debido a las tribulaciones hogareñas.
          Francisco fue el séptimo entre nueve hermanos, hijos de inmigrantes italianos, llegados a la nueva tierra en busca de un porvenir mejor.
          Fiore se interesó por la música a partir del día en que su hermano Vicente, compositor y violinista, le regaló un bandoneón. Fue a tomar lecciones con Minetto Di Cicco, debutando a los 15 años en radio Splendid, donde formaba un trío en el cual también estaba su hermano. De esta época son los primeros ensayos vocalizados por Fiorentino, cuando largaba el fueye y se ponía a cantar. Sabía presentarse en rado Brusa, como solista.
          A partir de este momento el bandoneonista-cantor comienza un largo peregrinaje en distintas formaciones. En 1924 Do Cicco, primer bandoneón de Francisco Canaro, lo lleva a esa orquesta. En  125 tocaba para su hermano en la denominada "Fiorentino y su barra", presentándose en El Nacional y Germinal, con éxito superlativo. Esto provocó un nuevo llamado de Canaro con quien alcanzó a grabar seis placas, entre 1927 y 1928. También graba con Juan Carlos Cobián, once temas.
          Retorna con su hermano y en 1929 vuelve a Canaro y al disco. Graba con D'Arienzo y con el futuro rey del compás se presenta en el Chantecler. Pasó muy rápidamente por la Típica Jazz Band, de Angel D'Agostino y se incorpora a la Orquesta Típica Decapo, dirigida por Julio Fava Pollero, con quien vuelve a grabar.
          En 1930 canta con las orquestas de Pedro Maffia, Minotto Di Cicco, su maestro y vuelve al discon con la Típica Victor. En el período siguiente, entre 1931 y 1932, se incorpora a Los Ases Argentinos del Tango y se marchan de gira a Alemania, cuyo final resultó un rotundo fracaso.
          Ya en 1934 es vocalista de Roberto Zerrillo, grabó un disco y cantó como solista por los micrófonos de radio Nacional, que más tarde se convirtió en Belgrano. También fue la voz en la orquesta del binomio Alfredo Malerba-Nicolás Vaccaro.
          Para 1935-36, Fiore canta sucesivamente con Daniel Alvarez, Los Poetas del Tango, Ricardo Malerba y la Típica Melín, además de participar en el film "Viejo barrio".
          Todo parecía una calesita de nunca acabar. Pero la suerte lo golpeó a su puerta con la aparición de Aníbal Troilo, que en 1937 forma su orquesta con los músicos de Ciriaco Ortíz, y ante la negativa de Antonio Rodríguez Lesende, el vocalista de la formación, convoca a Fiorentino. Y con Pichuco, maestro de cantores, cantaban hasta las piedras. Después de comienzos duros el éxito llega en 1940 y a través de radio El Mundo y las presentaciones en los bailes de carnaval.
          Los contrata la RCA y el 4 de marzzo, graba Fiorentino "Yo soy el tango" y "Mano brava". Era otro Fiore, más aplomado, con diferente calidad de voz e interpretación. Parecía haber nacido para la orquesta de Pichuco, como Alberto Echague lo fue para la de D'Arienzo.
          A fines de marzo de 1944 graban su última placa juntos, y se va con el ex pianista de Troilo, Orlando Goñi, a integrar la agrupación de éste. Y no fue el mismo éxito. Dejó a Goñi, armó su propia orquesta y designó a otro ex de Pichuco, Astor Piazzolla, como su director. A pesar de haber llegado al disco, no tuvieron repercusión. Confió entonces en la dirección de Ismael Spitalnik y tampoco levantó cabeza. Parecía que su estrella se apagaba inexorablemente.
          En 1948 estuvo con José Basso, Alberto Mancione y José Puglia-Eduardo Pedraza. Tampoco pudo recuperar viejas glorias. Se hablaba de que Troilo lo volvería a convocar para grabar con un cuarteto que había formado con el guitarrista Roberto Grela, pero el 10 de septiembre de 1955, estúpidamente encontró la muerte. Había ido a cantar a beneficio, para la escuela Alfonso Bernal, de Los Arboles, Mendoza, y al regreso el automóvil en que viajaba volcó en una pequeña zanja. El agua cubrió parte del vehículo donde iba Fiorentino y se ahogó. De esa manera, incomprensiblemente, se inmortalizaba el primer cantor de orquesta y de Pichuco. Francisco Fiorentino fue sin dudar, un ícono de los cuarenta.
         
         

Tango y turf

http://www.megaupload.com/?d=2GAI956F

Milonga burrera - Jorge Vidal
Leguisamo solo - Juan D'Arienzo - Alberto Echague
NP (No Placé) - Aníbal Troilo - Raúl Berón
Preparate pal' domingo - Carlos Gardel
Milonga que peina canas - Aníbal Troilo - Roberto Goyeneche
Por una cabeza - Enrique Dumas
Salvame Legui - Jorge Vidal
Paciencia, será otra vez - Miguel Montero
Milonga para Leguisamo - Horacio Deval
Bajo Belgrano - Alfredo de Angelis - Julio Martel
Leguisamo - Héctor Gagliardi
Lunes - Alfredo de Angelis - Carlos Dante
Palermo - Carlos Gardel
Canchero - Julio Sosa
Soy una fiera - Astor Piazzolla - Fiorentino
Se tiran conmigo - Alfredo Belusi
Pan comido - Juan D'Arienzo - Alberto Echague
Carreras son carreras - Héctor Gagliardi
Paquetín paquetón - Carlos Gardel
La triple fatal - Jorge Vidal
Amarroto - Juan D'Arienzo - Alberto Echague

domingo, 30 de enero de 2011

Virginia Luque - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=JMTSMRXQ

Nostalgias
El patio de la morocha
Adiós pampa mía
Café la humedad
La canción de Buenos Aires
Nieblas del riachuelo
Cafetín de Buenos Aires
Garras
Che bandoneón
Alma de bandoneón
Mano a mano
Mi Buenos Aires querido
Sus ojos se cerraron
El milagro
Selección de tangos en vivo - dúo ENRIQUE DUMAS
Mil soles más

Lolita Torres - La artista

http://www.megaupload.com/?d=DFAAW8B5

Milonga sentimental
Nido gaucho
Como dos extraños
Nostalgias
Tango mío
La cumparsita
Zamba de usted
Si vas a Calatayud
Te lo juro yo
A mi manera
Sevilla, tierra de amores
Charra de Salamanca
Lejos de España
Agua y sol del Paraná
Temas populares
Roro, torito, toro
Mi noble andalucía
El día que me quieras
Anahi

sábado, 29 de enero de 2011

Rubén Juárez - 30 éxitos

http://www.megaupload.com/?d=ABW72AZR

Margo
El corazón al sur
El viejo vals
Cuando tallan los recuerdos
Pasional
Dandy
Café la humedad
Mi bandoneón y yo
Anclao en París
Para vos canilla
Pa' que bailen los muchachos
Contame una historia
Una piba como vos
El aguacero
Toda mi vida
Por las calles de la vida
Mañana iré temprano
Me están sobrando las penas
Mala entraña
Con toda la voz que tengo
Escuela de tango
El adiós
Misa de once
Después
Bien criolla y bien porteña
Recuerdo
Abandono
La que murió en París
Que tango hay que cantar
Tormenta

viernes, 21 de enero de 2011

Gabby - Look tango

http://www.megaupload.com/?d=EC3HP2RE

La última
Canchero
Cuando estemos viejos
Después
Suerte loca
Sus ojos se cerraron
Qué me querés vender
Estrella
El último guapo
Manías
Yo, dueña de la noche
Revólver
Vientos del 80

jueves, 20 de enero de 2011

Guillermo Galvé - Hoja de vida

          Su verdadero nombre es Marcos Guillermo Piker. Su padre, Gregorio, fue un entusiasta farmacéutico que su primera farmacia la instaló en Versalles, en el año 38.
          Guillermo nació el 7 de febrero de 1946 y su andariego padre, en esos años, tenía un local en el barrio de La Boca.
          De farmacia en farmacia y de barrio en barrio, Guillermo fue creciendo hasta que su padre adquiere el hotel Los Troncos en Mar del Plata, y toda la familia se traslada al Atlántico, cambiando asfalto por agua.
          Es aquí donde comienza la historia del cantor. Así como al Polaco lo escucharon cantar en un colectivo que manejaba, el pintor del hotel sintió entonar al muchacho tangos entre pintura y pinceles. Le ofreció presentarlo al pianista Luis Savastano que tenía una típica y debutó en el Hotel Riviera con un bolero en tiempo de tango, "Escándalo". La figura central de esa noche soñada era nada menos que Edmundo Rivero y sus guitarristas.
          Esa travesura juvenil duró hasta que don Gregorio decidió volver a Buenos Aires y a la farmacia. Guillermo tenía 15 años.
          En Cabildo y Republiquetas, en el bar Cristal, conoció a Goyeneche. El polaco lo escuchó pero no quedó convencido con la voz del juvenil intérprete, por lo que recaló con el pianista José Colángelo debutando en el Centro Cultural San Martín. Corría 1975. Ese día cantó Rebelde, Pequeña, La última curda y Naranjo en flor, con singular suceso.
          Galvé pasó a un local de San Telmo como cantor permanente y en 1977, acompañado de Carlos Figari, recaló en El Viejo Almacén. En esta época el diario Clarín lo distinguió con el premio "revelación", comenzando sus actuaciones televisivas en el programa "Buenas noches tango", por canal 11 y el programa de Romay, "Grandes valores", por el 9. Tiempo después actuó en "La botica de tango", de Bergara Leuman.
          A Guillermo lo acompañaron entre otros Horacio Salgán, Leopoldo Federico, Osvaldo Berlingieri, Néstor Marconi, Osvaldo Pugliese, Ernesto Baffa, Osvaldo Tarantino y El Sexteto Mayor.
          En 1979 graba su primer disco inclinándose a varios temas nuevos, la mayoría con autoría de Tarantino y Tavera, y en 1984 vuelve a grabar con Colángelo, pero esta vez se decide por los tradicionales y la línea troiliana.
          De Guillermo Gales, como se hacía llamar en Mar del Plata, pasó al Galvé que todos conocemos. Giras por el interior, Miami, Japón... Un verdadero embajador de nuestra música y una de las mejores apariciones rutilantes de los años 70 a hoy.

martes, 18 de enero de 2011

Oscar Alonso - Grandes éxitos - Volumen 2

http://www.megaupload.com/?d=IUUL1G2C

Antes
Mañanita campera
Fatalmente nada
Flor de lino
Que es lo que soy
Que nunca me falte
Desencanto
Me besó y se fue
Las cuarenta
La abandoné y no sabía
Mi canción de ausencia
Cuando nos señalen por la calle
Cuando tallan los recuerdos
Llueve
Milonga triste
Barrio viejo

Oscar Alonso - Grandes éxitos - Volumen 1

http://www.megaupload.com/?d=IZ0FGCQ8

Romance de barrio
Sueño de juventud
Tus besos fueron míos
Che bandoneón
Que viejo estoy
Rubi
No me pregunten porque
Aquel muchacho triste
La novena
Pedacito de cielo
Cuando caigan las hojas
Divina
Silencio
Al pie de la santa cruz
En carne propia
Anoche

sábado, 15 de enero de 2011

Francisco Rotundo - Para recordarlo

http://www.megaupload.com/?d=E4GK1ZGA

Serenata de candombes - Carlitos Roldán
El pollero - Carlitos Roldán
Aguelita que hora son - Floreal Ruiz
Entre sueños - Instrumental
Marajada - Instrumental
Bien pulenta - Carlitos Roldán
El viejo vals - Floreal Ruiz - Enrique Campos
No es más que yo - Enrique Campos
Para florearse - Instrumental
Y no tenés perdón - Floreal Ruiz
Siempre tu voz - Floreal Ruiz
Sin barco y sin amor - Floreal Ruiz
Sus ojos se cerraron - Jorge Duran
Poema para mi madre - Jorge Duran
Mal de amores - Instrumental
Que tarde que has venido - R. Argentino
Lo que me hablaron de vos - E. Campos
Para recordarlo - Instrumental
Todavía estás a tiempo - Alfredo del Río
Destino de flor - Alfredo del Río

viernes, 14 de enero de 2011

Claudio Bergé - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=BU6TNAKI

No aflojés
Alma en pena
Pa' que sepan como soy
Paciencia
El conventillo
Se te hace tarde
Sentado en la plaza
Una canción
Mientras viva
Mi barrio tenía cosas
Cuando me entrés a fallar
Puentecito de mi río
Cuál de los dos
Por ejemplo
Frente al estaño
Rencor
Mirame a la cara
Mi reina - dúo JORGE ROLANDO

Alfredo Belusi - A todo Belusi

http://www.megaupload.com/?d=I968BWU0

Su nombre era Margot
El último guapo
Lo que vos te merecés
Desvelo
Cuando me entrés a fallar
Destellos
Y no tenés perdón
De puro curda
Cobardía
Corrientes y Esmeralda
En carne propia
Tengo miedo
Farol
A bailar
Tu vieja ventana
A mis pagos voy
Un placer
Milonga para los orientales
De macho
El llorón

Julio Sosa - Hoja de vida

          Nació en Las Piedras, Uruguay, el 2 de febrero de 1926. Su nombre completo era Julio Sosa Venturini y supo, desde su natalicio, de una infancia dura y llena de privaciones.
          En 1932 inició su educación  primaria, que no llegó a terminar, en la escuela Artigas que quedaba a tres cuadras de su casa, en la calle Luis Herrera 535. Lo suyo era el coro, cantar y su primer dinero lo gana en un recreo, Luces de Canelón, en la propia Montevideo. Triunfó en un concurso de cantores con Cuesta abajo primero y Gota de lluvia en la final. Fueron $10, toda una fortuna para sus doce años.
          Esa aventura capitalina acentuó más sus ganas de dedicarse al canto, superando sus sueños de jugador de fútbol y de Peñarol, club por el que simpatizaba. Formó una pequeña orquesta cuya duración fue efímera y regresó a Las Piedras, derrotado.
          Con 15 años se casaba por primera vez, no le fue bien y terminó separado. Laboralmente comenzó una recorrida por clubes que económicamente nada le aportaba, sólo sus ganas de hacerse conocer.
          Intentó la solución de su vida ingresando como aeronáutico naval de la Armada. A los dos años pidió la baja porque habían revivido sus deseos de cantar.
          Gracias a una colecta pudo viajar a Buenos Airs, donde llegó apenas con unas "chirolas". Traía toda la garra charrúa y sus ganas de triunfar. Atrás habían quedado su seudónimo, Alberto Ríos, y las orquestas orientales con las cuales actuó. La de Carlos Gilardoni, Hugo Di Carlo, Epifanio Chaín y Luis Caruso, con la que llegó al disco.
          En la gran ciudad cantó en el café Los Andes, la de hoy Córdoba y Jorge Newbery, donde ganaba $20 por actuación y la comida. Lo acompañaban las guitarras de Cortese y Fontana. Aunque trabajaba, apenas si podía pagar la pensión en la que vivía.
         Carlos Curcciani, un seguidor suyo, habló con el letristaRaúl Hormaza que lo citó a Sosa en el café Norte, para hablar sobre una prueba  en la orquesta de Francini-Pontier.
          La carrera de Julio comenzó un 1º de abril de 1949, en la confiteríaPicadilly, que quedaba en Corrientes entre Paraná y Montevideo. Los testigos de esa primera vez recuerdan el miedo escénico de Sosa,  a quien no había manera de hacerlo arrancar. Pero en cuanto tomó el micrófono se convirtió en el extraordinario cantor que fue. Se olvidó que era su debut y entonó Tengo miedo, seguido por Lloró como una mujer. La ovación fue atronadora. Los bailarines se detuvieron para escuchar a la nueva voz. Esa noche de 1949 nacía un mito.
          Con Francini-Pontier actuó en El Montecarlo, en el Sans Souci y en el Tibidabo. Recorrieron radios, principalmente los estudios A de El Mundo, donde la gente explotaba en número y entusiasmo cuando se presentaba la orquesta de moda.
          El primer registro para la RCA Victor fue a dúo con Alberto Podestá, el otro vocalista,  haciendo el vals El hijo triste, que no tuvo mayor repercución y que fuera el único tema en su carrera cantado por Julio a dúo.
         Sosa, a pesar de los éxitos y la entrañable amistad con Pontier, cambió de orquesta. Francisco Rotundo puso toda la plata y en 1953 se lo llevó a su formación donde hizo paraja con otro grande, Floreal Ruiz.
          Un hecho fundamental en la vida de Julio se produjo en 1954. Su garganta acentuó sus problemas, siempre los había tenido, y decidió operarse. Eran las épocas de Rotundo cuando cantaba mal. Después de consultar con el doctor León Elkin, el otorrino del ambiente, se opera el 8 de septiembre de ese año. Julio sabía repetir que Elkin le había salvado la vida.. Y era cierto. Con su garganta a pleno comenzó la verdadera etapa de su consagración, tanto que su vida se divide en un antes y un después de esa operación.
          Con la caída de Perón cayó también Rotundo y Sosa emigró a la orquesta de Armando Pontier, ya separado de Enrique Mario Francini. Con el maestro estuvieron juntos hasta agosto de 1960, cuando en el club Juventud de Las Piedras, actuaban por última vez, ante un público enfervorizado que había ido para ver al hijo pródigo.
          Julio se hace solista. Le pidió a Leopoldo Federico que dirija su orquesta y el éxito afloró en una época en que el tango se moría. Hasta los nuevaoleros lo iban a ver actuar.
          Radios, bailes, televisón, giras, dinero...Hugo del Carril le dio la oportunidad y Julio se animó al cine. Filmó Buenas Noches Buenos Aires. Estaba en un primerísimo nivel de popularidad, sólo comparable al de Gardel, pero era humano. En la  madrugada del 25 de noviembre de 1964, vaya a saber porqué, se llevó por delante un semáforo. Su DKW Unión Sport, de color rojo, quedó tan destruido como él. Primero lo atendieron en el Hospital Fernández para trasladarlo luego al sanatorio Anchorena. Hugo del Carril convocó al doctor Mattera que diagnosticó su muerte cerebral. El 26 se moría. Su velatorio, debido a la multitud que quería darle el último adiós, terminó en el Luna Park. Así se iba uno de los más "grandes, grandes", cantores de nuestra música ciudadana. Así fue Julio Sosa, el bien llamado "varón del tango"

miércoles, 12 de enero de 2011

Fernando Ochoa - Dios quiera no salga el cuatro

http://www.megaupload.com/?d=J3WFK4K7

Dios quiera no salga el cuatro
Hasta el domingo mamá
Las patriadas
Volvamos a ser novios
Buenos Aires, qué nos sucede
Mamá
La cifra
Me alegro de haber nacido
Canto al montonero
Por la cría

Héctor Gagliardi - Sus mejores poemas

http://www.megaupload.com/?d=WPQJHHTR

El padre
El solterón
Barrio sur
El sapito
La maestra
El rusito
Pelota de treinta
Calle Corrientes
Novio oficial
Varón
Buenos Aires
El jubilado
Me llamo tango
El doctor
Despedida de la escuela
Dios te bendiga, mamá
El casamiento
La calesita
Carlos Gardel
Pichuco
El conscripto
El último cigarrillo
La encargada
El portero de mi escuela
Las comadres
El candidato
La piba de quince

Nelly Omar - La descamisada

http://www.megaupload.com/?d=16ULKN5R

La descamisada
Desde entonces
Nobleza de arrabal
Eran en otro Buenos Aires
A Guamini
Yo no sé porqué te quiero
El africano
Latido tras latido
Señor de galerita
Pobre gitana
Jacinto Chiclana
Silencio
Casas viejas
No te apures carablanca
Barrio de tango
Te llaman malevo
Si dejaras de quererme
Catedral al sur
Corazón de oro

Sebastian Piana - Hoja de vida

          Nació el 26 de noviembre de 1903, en Bogado y Rio de Janeiro, Almagro, aunque por adopción siempre fue identificado como hombre de Boedo.
          Su inclinación musical viene de su padre, músico aficionado, guitarrista y  mandolinista, pero peluquero de profesión, que sabía formar tríos y cuartetos que tocaban en los bares, generalmente de Villa Crespo y Palermo, utilizando su propia casa para los ensayos que fueron inclinando el oído musical el pequeño hacia el tango.
          A partir de los 10 años comenzó a estudiar música con el padre y solfeo en un conservatorio. En el Instituto Musical Odeon siguió estudiando con el maestro Antonio D'Agostino, recibiéndose como profesor de piano a los 17 años. Desde los 14, se ganaba la vida tocando en los cines, acompañando películas mudas.
          En 1922 un hecho volcaría el gusto musical de Piana por el tango. Una marca de cigarrillos organiza un concurso de tangos y Sebastian decide competir. Lo va a ver a José González Castillo, muy amigo de su padre y le entrega la melodía. Al día siguiente José tenía lista la letra y dos horas antes del cierre del concurso entrega esa obra que obtuvo el segundo premio. Había nacido "Sobre el pucho".
          Fue el comenzar una vida copiosa de éxitos. Registró su firma en Viejo ciego, El pescante, Silbando, Tinta roja, Arrabalera, entre muchos otros. De su pluma nacieron los valcesitos Caserón de tejas y Esquinas porteñas, pero el gran batacazo lo da con milongas. Homero Manzi, a pedido de Rosita Quiroga, habla con Piana para que hicieran algo juntos. El músico se apartó de lo tradicional y compuso en dos partes, como el tango. Así surgió un nuevo estilo de milonga que no convenció a Rosita y se negó a cantarla. Se arrepentiría siempre. Era "Milonga sentimental" que la estrenan Rosita Contreras-Pepita Cantero, en la revista "El sueño del peludo", en el Teatro Casino. Pero el éxito viene a través de Mercedes Simone, que comienza a difundirla en Montevideo y es quien la graba por primera vez. Después fue "el zorzal" quien la inmortalizó. Piana fue, además, el inventor de la milonga-candombe. En 1941, siempre con Manzi, crea Pena mulata, siguiéndole Papá Baltasar y otras.
          En 1985 se convierte en presidente de la Academia Porteña del Lunfardo y los finales de su vida transcurrieron de homenaje en homenaje. El 17 de julio de 1994, moría un creador excepcional.

martes, 11 de enero de 2011

Sebastian Piana - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=IX1NCT70

Felicia - Instrumental
Tango negro - Nilda Pesoa
Betinotti - Alberto Rivera
Viejo camino - Instrumental
Jazmín simón - con trío
Piedra libre - Enrique del Cerro
Hormiga negra - Alfredo Palacios
El payador - Alfredo Palacios
Aleluya - Jorge Demare
Se muere de amor - Jorge Demare
Chique - con trío vocal
Aleluya - con trío vocal
Pastelera - con trío vocal
Sentimiento gaucho - con trío vocal
Noches de Bariloche - con trío vocal
Aquella sonrisa - con trío vocal
Caserón de tejas - Raúl Alessio
Tiempo de amar - Raúl Alessio
Buenas noches - Solo de piano
Tinta roja - Solo de piano
Tango - Solo de piano

lunes, 10 de enero de 2011

Juan Carlos Cobián - Hoja de vida

          Juan Carlos nació el 31 de mayo de 1896, en Pigue, Pcia. de Buenos Aires, aunque siempre se lo identificó como hombre de Bahía Blanca, donde su familia se radicó siendo ál aun pequeño.
          Su amor por el piano le llega a través de su hermana Dolores, que viendo el talento naciente de su hermano menor, convence a sus padres para que lo envíen a estudiar música en el Conservatorio Williams, en Bahía, donde egresa en 1913.
          Ese año llega a Buenos Aires, donde toca en varios cines acompañando la proyección de películas mudas, e integra un trío con el bandoneonista Genaro Expósito y el violinista Ernesto Zambonini,  un pesado de cuchillo al cinto, que pasó a la historia como autor de La clavada.
          En 1916 integra otro trío, esta vez con Eduardo Arolas y Tito Rocatagliata, actuando en el cabaret Montmartre, compartiendo cartel con la afamada Pepita Avellaneda.
          Con Arolas se sintió mucho más cómodo que con Zambonini. Eduardo era tan mujeriego como Cobián y le gustaba la bebida más que al propio Juan Carlos. Además, los unía la misma personalidad de "cajetilla" fino, hombres de buen vestir y de paladar negro en cuanto a gustos.
          Cuando Arolas formó su orquesta, Cobián se sentó en el piano. Ya por entonces había compuesto "El motivo", "Salomé" y "Viejo bandoneón", entre otros tangos que no fueron trascendentes.
          Para 1922, luego de un receso por el servicio militar obligatorio que a los 20 años pospuso para hacerlo más tarde, lo devolvió a su gran amiga, la noche, los copetines y las mujeres.
          Ingresa en el sexteto de Osvaldo Fresedo actuando en el Abdullah Club, donde meses después, tras la ida del maestro, el dueño le ofrece la dirección de un conjunto propio. Lo aceptó y en esa primera experiencia tocó junto a Pedro Maffia y Julio de Caro, en los comienzos de dos grandes.
          Un altercado con De Caro disuelve la formación, por lo que Cobián se vio obligado a un cambio de figuritas. Sus hermanos Francisco y Emilio de Caro, se incorporan al sexteto, el primero en piano y el segundo en violín, y el contrabajo lo ejecuta Leopoldo Thompson. Aún sin Maffia, se había ido con De Caro, este conjunto revolucionó la ejecución del tango.
          Meses después y por una mujer, abandona todo y se va a Estados Unidos. Para poder comer en el país norteño, toca jazz, matizado con algun tango.
          Su vuelta a Buenos Aires se produce en 1928, donde forma una orquesta cuyo vocalista fue Fiorentino, a la vez que se dedicó al jazz, organizando una agrupación para ese ritmo que pisaba fuerte.
          Cobián regresó a Estados Unidos donde se quedó hasta 1943, año en que volvió al país y formó una nueva orquesta. Su entusiasmo duró poco. Se retiró de toda actividad musical recluyéndose en su departamento de la calle Montevideo. Atrás habían quedado sus famosas borracheras y el maltrato para con sus músicos; las mujeres que amó y que lo amaron y sus tangos, inmortales, como Nostalgias, La casita de mis viejos, A pan y agua y tantos otros.
          Con 57 años, el 10 de diciembre de 1953, moría este hombre que al decir de su gran amigo, Enrique Cadícamo, de la vida lo había conocido todo.

Juan Carlos Cobián y su orquesta - Grabaciones entre 1926 y 1928

http://www.megaupload.com/?d=FHT3L110

Alma de mujer - Instrumental
Cholita - Instrumental
Campo ajeno - Instrumental
Viaje al norte - Instrumental
Olvidando - Instrumental
Floreal - Instrumental
La confesión - Instrumental
Tapete verde - Instrumental
Admiración - Fiorentino
Que juez aquel - Instrumental
Mal camino - Fiorentino
Rosa carmín - Instrumental
No hay barrio como mi barrio - Instrumental
Rubí - Fiorentino
Marión - Fiorentino
Che papusa oí - Genaro Vega
La prisionera - Genaro Vega
Batí que sí - Genaro Vega
Pinta brava - Genaro Vega
Añoranza campera - Genaro Vega

José y Cátulo González Castillo

          José González Castillo nació en Rosario, el 26 de enero de 1865, pero su infancia transcurre en Buenos Aires, en el barrio de Boedo, donde sus primeros pesos los gana como peluquero. Muy pronto y por su talento ignoto, comienza a trabajar como redactor en diarios anarquistas y a los 20 años escribe el drama "Los rebeldes", su primera obra.
          El 6 de agosto de 1906, en Castro Barros y San Juan, nace Ovidio Cátulo, su hijo. José, por entonces, ya era un reconocido escritor gracias al éxito que obtuvo con Del fango, a lo que les siguió Entre bueyes no hay cornadas, El retrato del pibe, Luigi y La telaraña.
          En 1911 viaja con su familia a Chile, donde trabaja como corredor de comercio y se inscribe en un concurso organizado por el Teatro Nacional, obteniendo el primer premio con "La serenata".
          En 1913 regresan a Buenos Aires y en 1914 envía a Cátulo a estudiar violín con el maestro Cianciarullo, pero muy pronto el niño se da cuenta que no era lo suyo y cambia por el piano, instrumento con el que llegó a destacarse.
          José continuaba escribiendo obras teatrales para sainetes y ya se veía venir en su vida el tango, que llegó en 1922 cuando Sebastian Piana se acerca con la música de lo que se llamaría "Sobre el pucho". Estaba escrito para intervenir en un concurso organizado por los cigarrillos "Tango", y obtienen el segundo lugar.
          En 1923, mezclando sus actividades de boxador amateur con la autoría, Cátulo escribe en colaboración con su padre y el propio Piana, "Silbando", de gran éxito por la interpretación de Azucena Maizani. Pero las ilusiones del joven estaban centradas en las Olimpíadas de París, de 1924. No pudo cumplir con su objetivo y entonces el tango ganó para sí un genio.
          Escribe "Organito de la tarde" y entre "Silbando" y "Caminito del taller", gana por sus derechos de autor 20.000$ que le sirven para viajar a Europa con su padre, con la firme idea de difundir nuestra música.
          Por entonces José ya era un grande en lo suyo. Se convirtió en el primer argumentista de cine y colaborador en nuestros comienzos de la radio.
          Recorrieron Italia, Grecia y en España pensaron en formar una orquesta. Volvieron y Cátulo comenzó a seleccionar músicos para la aventura española y en 1928 viaja sin su padre, comenzando sus actuaciones por Sevilla. Se había llevado consigo a los hermanos Malerba, a Miguel Caló y como cantor a Roberto Maida.
          Mientras tanto en el país, José seguía dando que hablar con su pluma repleta de talento. En 1931 regresa Cátulo lleno de laureles, incluso acompañó a Gardel en la película Luces de Buenos Aires.
          Aqui se convirtió en profesor del Conservatorio Municipal Manuel de Falla, donde llega a jubilarse y por influencia de los grupos literarios que frecuentaba, dejó de lado la música para escribir letras de tango.
          El 22 de octubre de 1937 moría José González Castillo, pero su obra tenía continuador en su hijo, que en la década del 40 se lució entre los grandes compositores.
          De su cosecha y sólo por mencionar algunos de sus éxitos, están María, Tinta roja, Corazón de papel, Café de los angelitos y La última curda.
          En 1953 fue presidente de SADAIC, pero esto no le impidió escribir obras de teatro, ensayos, libros, poemas... En 1975 fue designado, conjuntamente con Luis Sandrini, asesor artístico de radio y televisión en la Secretaría de Prensa y Difusión, pero su trabajo quedó inconcluso. El 19 de octubre de ese año, Cátulo Castillo, sencillamente un genio, se moría.

Cátulo Castillo - Invocación al tango - Grabado en España

http://www.megaupload.com/?d=GC8X27W2

Que vachache - Roberto Maida
Voy pa' viejo - Instrumental
Cachadora - Roberto Maida
Lorenzo - Instrumental
Por el camino - Roberto Maida
Che papusa oí - Roberto Maida
Victoria - Roberto Maida
Caminito - Roberto Maida
Mama yo quiero un novio - Roberto Maida - Coro: Emilia García
Suerte loca - Antonio Maida
Pa' que volver - Roberto Maida
Chique - Instrumental
Caminito del taller - Roberto Maida
Esta noche me emborracho - Roberto Maida
Viejo ciego - Roberto Maida
Invocación al tango - Instrumental

Damas en el tango - De colección

http://www.megaupload.com/?d=0ZZ02O1L

Araca corazón - Manuel Pizarro - Alina de Silva
Andate con la otra - Enrique Mora - Amanda Vidal
Medallita de la suerte - Porfirio Díaz - Amelita Cortez
El porteñito - Conjunto El Porteñito - Andree Vivianne
Apología del tango - Dúo Delfino-Parada - Azucena Maizani
Danza maligna - Carmen Aubert
La cumparsita - Porfirio Díaz - Carmen del Moral
Tres amigos - Gabriel Clausi - Carmen Idal
Bien criolla y bien porteña - José Tinelli - Chola Bosch
Gloria - Miguel Caló - Chola Luna
Volvé - Luis Petrucelli - Malena Tortorello
Perdón viejita - Enrique Mora - Elsa Moreno
Mama yo quiero un novio - Bachicha - Emilia García
Valsecito de antes - Juan Bautista Guido - Joaquina Carreras
Muriéndome de amor - Enrique Mario Francini - Julia Vidal
El pechador - Linda Thelma
La morocha - Antonio Reinoso - Lola Membrives
Campanas del recuerdo - Hermanos Ricardo - Lucy Clory
Esclavas blancas - Bianco-Bachicha - Mademoiselle Teresa Asprella
Miedo - Juan Sánchez Gorio - Mercedes Serrano
Muchacho - Emilio Brameri - Mercedes Simone
Verde luna - José García y sus Zorros Grises - Nilda Wilson
Cadenas - Orq. Símbolo Osmar Maderna - Ruth Durante
Rosa de otoño - Hermanos Ricardo - Tani Zerja
Y te parece todavía - Beba Bidart

Alberto Mastra - Su hoja de vida

          Alberto Mastra nació en La Aguada, barrio de Montevideo, con el nombre de Hilardo Alberto Mastracusta, el 9 de noviembre de 1909, y pareció haber nacido para cantar, porque desde pequeño "curtía" el escenario del Parque Urbano, donde lo conocían como "Carusito".
          Aprendió a tocar guitarra y aún siendo zurdo, no cambió el encordado, caso extraño para un violero que supo destacarse también como instrumentista.
          Mastra recorrió todo Uruguay con su viola y su canto y en 1926 se anima a cruzar el charco y se viene a Buenos Aires, donde emprende una gira por toda la Argentina.
          En 1933 arma su primer trío, "El Trébol", con Bahilo y Barroso, a la postre su cuñado y en 1936 repite el número de ejecutantes donde incluye a su esposa, Josefina Barroso y a Alejandro De Luca. Lo llama "Trío Mastra".
          Parecía ser que sentía adoración por los tríos, porque formó después otro, y otro y otro más, este último acompañado por el guitarrista Martín Torre y el contrabajo de Arturo Gallucci, con quienes llega a grabar.
          Como a muchos intérpretes les ocurre, de niño fue una cosa y de adulto otra, específicamente hablando de su voz. El cambio lo perjudicó pero la verdadera grandeza de Alberto pasó por los temas de su autoría, siendo uno de los primeros en convertirse en cantautor.
          Sus primeras grabaciones fueron en Buenos Aires para el sello Victor, y tres de ellas eran de su cosecha: El viaje del negrito, La polquita de José y Se va la carreta. Recién en 1956 graba un LP en su país, para el sello Sondor de Uruguay.
          Mastra fue todo un personaje. En 1954 estrenó mujer, se casó con Lia Méndez y se compró un parque de diversiones con el cual recorrió todo Uruguay.
          Fue muy amigo de Pichuco que le grabó cinco temas y queda para el recuerdo la anécdota cuando Fiorentino se va de la orquesta del gordo. Troilo buscaba un reemplazante con urgencia, sólo le quedaba Alberto Marino, se enteró el guitarrista Marsilio Robles que fue a ver al director y le comentó que con Mastra cantaba un tal "Pajarito", que no era otro que Orlando Verri, de notables condiciones. Troilo le respondió que si cantaba con Mastrita, así le decía, sería bueno para él también. Mandó gente para contratarlo, dinero para el sastre y a través de este emisario, un vals, Palomita blanca, para que Verri lo ensayara. A veces el tiempo suele ser terrible. Pasaron unos días y Marino convenció a Pichuco para que en vez de Orlando, llegue Floreal Ruiz, con cantaba con Alfredo de Angelis. A pesar de que Troilo no lo quería al Tata, Marino terminó convenciéndolo e incorporó a su compadre Floreal, por lo que a Verri únicamente le quedó un par de trajes nuevos.
          Mastra fue autor de La fulana, Con permiso, Aguantate Casimiro, Un tango para Esthercita y cientos más. Este violero zurzo se inmortalizó el 10 de abril de 1976.

Alberto Mastra - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=3JWW4RAW

Arrabalera
Abran cancha
El viaje del negro
Zanjones
Las azucenas
Con permiso
Ave María
Una canción pa' mi pueblo - vers. 1
La trilla
Miriñaque
Elvina
Potrerito
No la quiero más
Charrúa
La fulana
Tristeza gaucha
Una pobre melodía
Así fui yo
El arroyito
Una canción pa' mi pueblo - vers. 2

Eduardo Marvezzi - Antiguo reloj de cobre

http://www.megaupload.com/?d=XXOHNKTG

Antiguo reloj de cobre
Tus manos
Juan Manuel
Barrio pobre
Conventillo Quaranta
Villa Urquiza
El viejo vals
Sol tropical
Bajo Belgrano
Guitarra

viernes, 7 de enero de 2011

Alberto Mancione - Grandes éxitos

http://www.megaupload.com/?d=E2UQJB18

Tinta roja - Fiorentino
Ventarrón - Instrumental
Te aconsejo que me olvides - Fiorentino
Don Goyo - Instrumental
Sorbos amargos - Jorge Ledesma
El motivo - Fiorentino
Ojos negros - Jorge Ledesma
El refrán - Instrumental
Retintin - Instrumental
El cencerro - Instrumental
Larga noche - Jorge Ledesma
Araca corazón - Jorge Ledesma
Pa' mi es igual - Angel Varela
Entrá nomás - Jorge Ledesma
Lorenzo - Instrumental
Desde entonces - Jorge Ledesma
La cumparsita - Instrumental
Cachá viaje - Jorge Ledesma
El pañuelito - Angel Varela
Cicatrices - Jorge Ledesma
Sábado inglés - Instrumental
Señores permiso - Jorge Ledesma-Angel Varela
Llevame contigo - Jorge Ledesma
Chuzas - Luis Correa
Lágrimas - Instrumental
Bien jailafe - Héctor Alvarado

Chola Luna - Grandes éxitos

http://www.mediafire.com/download.php?1ul99bsd3lf8uk2

Buenas noches corazón
Mi caballo bayo
Perdóname
Sangre de mi sangre
Madre
Gloria
Fumando espero
Y no te voy a llorar
Volvé
Arrabalero
Nubes de humo
Loca
Lo han visto con otra
Maula
Cuesta abajo
Quiero verte una vez más

Francisco Lauro - Grabaciones entre 1947 - 1952

http://www.megaupload.com/?d=JPYBYE5T

Tus manos - Alberto Ortíz y Orquesta Los Mendocinos
Hay baile en lo de doña Juana - Instrumental - Orquesta Los Mendocinos
Orillas del plata - Instrumental - Orquesta Los Mendocinos
Corazón gitano - Instrumental - Orquesta Los Mendocinos
Un placer - Argentino Olivier - Orquesta Los Mendocinos
En el baile de doña Fabiana - Argentino Olivier - Orquesta Los Mendocinos
Pabellón de las rosas - Instrumental - Orquesta Los Mendocinos
Gloria de Sevilla - Argentino Olivier - Orquesta Los Mendocinos
Canaro en París - Instrumental - Orquesta Los Mendocinos
Corazón ingrato - Argentino Olivier - Orquesta Los Mendocinos
El huracán - Instrumental - Orquesta Los Mendocinos
Milonga brava - Argentino Olivier - Orquesta Los Mendocinos
La cumparsita - Instrumental - Orquesta Los Mendocinos
Una canción a Santiago del Estero - Argentino Olivier - Orquesta Los Mendocinos
La viruta - Instrumental - Orquesta propia
Beso gaucho - Argentino Olivier - Orquesta propia
Siete palabras - Argentino Olivier - Orquesta propia
Tú eres mi vida - Argentino Olivier - Orquesta propia
Que performance - Instrumental - Orquesta propia
Tiento crudo - Argentino Olivier - Orquesta propia
Epopeya - Argentino Olivier - Pieza de colleción